Sábado 18, Mayo 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

“Un millón de usuarios verán disminución en tarifa eléctrica”

Roberto Jiménez, regulador general:

Roberto Jiménez, regulador general de Aresep, explicó a Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Paola Hernández, directora de DIARIO EXTRA, lo que se busca con la propuesta de reestructuración

La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) presentó a las ocho empresas que bridan el servicio de electrificación una propuesta para reestructurar la tarifa de los clientes residenciales.

Al respecto el regulador general Roberto Jiménez dijo que esta plantea la creación de 5 bloques de consumo, cuya tarifa aumenta gradualmente de uno a otro; es decir, los abonados que se ubiquen en el 1 y 2 pagarán facturas mensuales más bajas, mientras que los del 4 y 5 cancelarán más.

El funcionario calificó la propuesta como un hito, pues la estructura tarifaria vigente tiene 25 años, al mismo tiempo dijo que más allá de una tarifa, lo más importante es el efecto que esta puede tener en la población.

En entrevista con Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Paola Hernández, directora de DIARIO EXTRA, Jiménez explicó que se busca, entre otras cosas, que los clientes hagan un uso eficiente de la electricidad, al tiempo que paguen el consumo correspondiente.

Detalló que no se establecieron bloques uniformes para todas las empresas sino que tras valoraciones técnicas se crearon las propuestas de bloques de consumo para cada una de ellas. Al respecto indicó que la alternativa no generará pérdidas ni desequilibrio financiero a las prestadoras del servicio.

Sobre el sistema regulatorio nacional, Jiménez declaró: “Lo que tenemos es un servicio regulado de cerca de 40 servicios y corresponde a un modelo que Costa Rica escogió, ya sea porque hay fallas en el mercado o porque hay empresas u operadores que tienen poder sobre los usuarios.

Costa Rica escogió tener un sistema regulado porque son servicios estratégicos, ya sea para la producción o para la calidad de vida de la gente, como lo son el agua, la electricidad o el transporte”.

A continuación, un resumen de la entrevista con Jiménez.

¿Qué cambios se pueden generar en la regulación de servicios que emprende Aresep?

-En Aresep lo que hemos estado promoviendo es una regulación propósito; es decir, más allá de definir una tarifa o un reglamento técnico es que cada uno de los instrumentos regulatorios que tenemos cumpla un propósito con la sociedad. Si queremos una metodología tarifaria de equis tipo es buscar que sea al precio más bajo, que permita la sostenibilidad ambiental, que permita el uso eficiente de los recursos y promueva entre las empresas prestadoras la competitividad y la eficiencia. Eso que parece obvio no está tan claro en el caso de Costa Rica.

¿En qué se ha fallado en esa claridad de funciones y concepto?

-Lo que se ha seguido por lo general es definiendo y aplicando tarifas, por eso insisto que estamos haciendo una regulación con propósito. En este caso específico de las tarifas del sistema residencial lo que queremos es una regulación que tenga una parte social porque va a favorecer a 2 de 3 costarricenses con servicio público residencial o bien los mantenga igual, pero una franja importante de la población se va a beneficiar.

¿Cuántos abonados se favorecerán si se aprueba la propuesta de reestructuración de la tarifa residencial?

-Cerca de 1 millón de usuarios verán una disminución en la tarifa eléctrica y es allí donde tiene un sentido social, porque la posibilidad de que doña Luisa pueda disminuir su tarifa, en el caso de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, de pasar de pagar ¢9.666 a pagar ¢6.894 si consumiese 150 kilovatios/hora (kWh). Eso significa un ahorro del 29% en el pago de la electricidad. Igualmente una persona que consuma 250 kWh puede disminuir cerca del 20% su factura. Además esto tiene otra connotación porque por ejemplo si usted consumía 300 kWh, se le aplicaba la tarifa en menos de 200 kWh que estaba subsidiada y los otros 100 kWh con la otra tarifa, lo que implicaba que no había una gradita importante para que la gente pasara de un bloque a otro.

¿Por qué se decidió hacer una reestructuración tarifaria para los clientes residenciales y no para la totalidad de abonados?

-Era donde teníamos un problema de carácter redistributivo y se pretende aplicar algunas políticas públicas de carácter social que se requieren para implementar esto.

¿Se trabaja en otros sectores de abonados en la propuesta de un cambio en su estructura tarifaria?

-Estamos trabajando con el sector general en lo mismo. El sector general es aquel que da el servicio para una pulpería, un negocio o un taller, entre otros. Este tiene una característica, que es más caro y no promovía las mipymes. Lo que estamos tratando es de identificar eso con comercios, servicios e industria, y nuevamente establecer estos rangos que serán distintos, según cada uno corresponda, para promover la micro y pequeña empresa.

¿De dónde surge la idea de plantear una propuesta de reestructuración tarifaria en el sector eléctrico?

-Son varias las razones técnicas que justifican la propuesta. Esto es una forma de distribuir los costos del servicio eléctrico entre los diferentes usuarios. Esto se basa en las buenas prácticas internacionales. Los países más desarrollados en estos campos tienen hasta cinco o más bloques, dependiendo de sus características. Es también buscar comprender, entender y justificar cuáles deberían ser esos rangos porque cada uno tiene una justificación y cada uno es diferente para las empresas. Se basa en el buen conocimiento que tenemos en la actualidad de la composición, de los datos y el procesamiento de los datos que hemos realizado a cada una de las empresas distribuidoras y de los abonados. Permite también eliminar algo que se venía dando desde hace muchos años, que son los subsidios a los consumos menores de 200 kWh por mes sin ningún sentido. Lo que se busca con esto a futuro es desarrollar otro tipo de política social de focalización del gasto.

¿Cuántos años tiene de estar vigente la estructura tarifaria actual?

-Cerca de 25 años. Esto es un cambio de paradigma importante.

Al eliminarse los subsidios lo que se busca es que cada consumidor pague lo que corresponde.

-El costo medio es un poco más alto, tiende a darle más ventaja a los primeros rangos. Lo que hace es que si usted consume más, va a pagar más porque el bloque más alto tiene un salto más alto.

¿Con la propuesta qué se pretende?

-Con esto lo que se tendrá es la posibilidad de que el abonado que por ejemplo esté en el bloque 3 pueda tener un estímulo para pasarse al bloque 2, donde la energía es significativamente más barata. Para una empresa como Coopelesca el abonado que está en el bloque 1 vale ¢38.18 el kWh, pero si está en el 3 vale ¢59.51, que multiplicados por el número de kilovatios que gaste sale el monto total de la factura. Con esto se busca un ahorro en el uso de la energía y bajar de escalón.

¿Con la propuesta aumentará la tarifa eléctrica para muchos abonados?

-Lo que vemos es que las personas que se ubiquen en los bloques 1 y 2, que son 2 de cada 3, lo que representa el 65%, se mantienen igual o mejoran más bien. Las que pueden pagar más son 1 de cada 3, que son las ubicadas en los bloques 4 y 5 porque gastan mucho.

¿Los rangos propuestos son iguales para cada una de las ocho empresas prestadoras del servicio?

-Los rangos que se establecen son diferentes para cada una de las empresas eléctricas. Lo hacemos sí porque tenemos el caso de las cooperativas rurales, que tienen un menor consumo de electricidad. Es aplicar los sistemas de información informáticos que hay hoy en día al servicio de alguna metodología de un sistema tarifario, en donde nos da los datos exactos de la composición relativa de consumo correcto. Por ejemplo, la Zona de los Santos tiene un consumo muy bajo, menos de 1.590 kWh por familia. Es decir, un alto porcentaje de la población de la Zona de los Santos va a caer en el bloque 1 y eso es muy importante porque es un mecanismo de redistribución de la riqueza; mientras que si usted está en el bloque 4 o 5 va a pagar más, pero allí se concentra solo 1 de cada 3 costarricenses. Eso significa que una persona que consume 400 kWh es una casa muy grande con un consumo muy grande.

Muchas personas no saben leer el medidor eléctrico…

-Hay un sentir de la educación de la gente. Las personas tienen que aprender a leer el medidor eléctrico, no lo que paga sino lo que consume, eso es lo importante. Las personas tienen que aprender a leer el consumo y a gestionar ese gasto. Si tenemos un cambio hacia la digitalización a través de los medios informáticos, las personas deberían recibir el recibo mensual en sus teléfonos celulares, en su WhatsApp o correo electrónico.

¿Cómo una persona común y corriente puede hacer un análisis o gestionar su consumo?

-Teniendo su información a mano. Eso es importante.

¿La propuesta afectará los ingresos de las empresas por el servicio que brindan?

-Algo importante de esto es que mantienen los ingresos iguales a las empresas. Lo que se hace es una redistribución de los ingresos a través de los diferentes bloques. Mantienen los ingresos igual y las empresas deben adaptarse a los nuevos bloques, los cuales son adaptados a la zona de concesión y buscan el uso eficiente de la energía eléctrica y, en alguna medida, permitirá que el que consume menos pague menos y se incentiva que, haciendo una buena gestión en el uso de la energía, puedan reducir su cargo (facturación).

¿Las empresas rurales no se manifestaron en contra porque la mayoría de sus clientes pudieran estar en los bloques 1 y 2?

-No, porque lo que se hace es un rebalanceo, mantienen el ingreso. Mientras ellos mantengan los ingresos no se ven afectados y se adapta a su consumo.

¿Cuándo se estima que podría aplicarse la reestructuración tarifaria?

-Esperamos que esto esté en dos o tres meses para que las empresas puedan aplicar reformas informáticas.

¿Alguna empresa podrá pedir más tiempo para la aplicación de la propuesta?

-

Cuando se les expuso a las empresas no vimos que pidieran más tiempo. Siempre es posible, pero esperamos que se pueda aplicar la reestructuración lo antes posible.

 

Extradirecto

Aresep: Reto regulatorio

Regulador: Responsabilidad

Usuarios: Propósito

Operadores de servicios públicos: Calidad

Tarifas: Señal de eficiencia

Calidad: Reto regulatorio

Reestructuración de tarifa eléctrica: Orientada al usuario

PERIODISTA: Krissia Morris Gray

CRÉDITOS: Fotos: Stephanie Sánchez

EMAIL: [email protected]

Lunes 03 Julio, 2017

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA