Domingo 16, Junio 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

Ticos les hacen la cruz a tarjetas de crédito

Solo 13% de la muestra asegura contar con una o haberla tenido

Los costarricenses siguen viendo con pinzas la tenencia de una tarjeta de crédito

Mientras el 40% de los consumidores financieros uruguayos posee tarjetas de crédito, solo el 13% de los costarricenses asegura usar ese sistema de pago.

Así se desprende de la comparación entre el Estudio de Capacidades Financieras gestionado por la Oficina del Consumidor Financiero (OCF) y otro análisis similar realizado en 11 países latinoamericanos.

Esta encuesta se hizo a 1.170 costarricenses en junio de 2023, de distintas localidades, géneros, edades y niveles socioeconómicos.

El país está entre los que cuentan con menos personas que usan (o por lo menos así lo indican ellos) este tipo de financiamiento. El grupo lo complementan Perú (13%), Panamá (11%) y Paraguay (8%).

Una tarjeta de crédito es una herramienta de pago que le permite al cliente obtener dinero que todavía no se encuentra en su cuenta bancaria, pero del que se supone tendrá, por lo cual la entidad financiera paga lo que está comprando el cliente, para luego cobrarlo en una fecha de corte y con un interés específico.

 

49% DE TICOS NO LAS CONOCE

 

En cuanto al conocimiento de este recurso financiero, el 51% de los ticos encuestados sabe de la existencia de las tarjetas de crédito, mientras que un 49% no ha tenido noción de ellas.

Esto es importante anotarlo, porque demuestra que todavía muchas personas desconocen tanto los beneficios como los riesgos que asumen si se endeudan de esta manera.

Como se vio anteriormente, el 13% usa o ha usado tarjetas de crédito, pero solo el 11% de los encuestados elegiría el producto en cuestión. En otras palabras, hay personas que, aun cuando lo tienen, no lo escogerían si fuera por su propia decisión.

 

HISTORIA

 

Este método de pago llegó al país en los años ochenta del siglo XX, de la mano del Banco de Costa Rica, pero tuvieron que pasar 20 años para que los costarricenses empezaran a usarlo con regularidad.

Según datos del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), en la actualidad existen 214 tipos en el mercado nacional. 

A nivel mundial, las tarjetas de crédito surgieron debido a la idea del directivo de Hamilton Credit Corporation Frank McNamara en 1950 en Nueva York. La primera de ellas fue The Diner’s Club, que fue aceptada en 14 comercios de la ciudad.

 

OTROS INSTRUMENTOS FINANCIEROS

 

A diferencia de las tarjetas de crédito, el 48% de los encuestados indicó tener cuenta de ahorros, misma cifra que Panamá y solo por debajo de Uruguay con un 51%.

Sin embargo, la cifra de cuentas de ahorros podría ser mayor, porque los datos nacionales de bancarización así lo indican. “Puede ser que muchas personas no entienden que el lugar donde les depositan el dinero del salario es también una cuenta de ahorros”, apunta Danilo Montero, director general de la OCF.

En el caso de las cuentas corrientes, los ticos aseguran que en un 30% usan este instrumento, allí solo somos superados por los chilenos.

 

INCLUSIÓN FINANCIERA

 

En cuanto a inclusión financiera, Costa Rica se ubica como el cuarto lugar de la región con una calificación de 42 puntos en una escala de 0 a 100. El líder del continente es Uruguay con 57, Chile ostenta 45 y Perú mantiene 43.

Por su parte, el país es segundo con una calificación de 57 puntos (solo detrás de Uruguay) respecto a las capacidades financieras de sus habitantes. 

Esto se mide a partir del conocimiento mínimo que tienen de los diferentes instrumentos del mercado financiero, el comportamiento como consumidores y la actitud hacia el sistema. 

En cuanto a conocimiento, el país está en el promedio de la región con una calificación de 20,7 puntos entre 0 y 35 puntos. En el comportamiento en el mercado, los ticos son los mejores de Latinoamérica con 25,7 puntos en una escala de 0 a 45.

Finalmente, en la calificación de la actitud hacia el sistema el país se encuentra en el promedio de la región, con 10,2 puntos de un máximo de 20.

PERIODISTA: Emmanuel Miranda Pérez

CRÉDITOS: Foto: Daniel Johnson

EMAIL: [email protected]

Jueves 23 Mayo, 2024

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA