Domingo 16, Junio 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

IMAS no da seguimiento a plata para indigentes

Sinirube registra más de 5.000 habitantes de calle

  • De acuerdo con el IMAS, la mayoría de personas en condición de calle van de los 25 a los 54 años

  • En un año aumentó en 1.000 personas la población en situación de calle

  • Además, registran solo 500 mujeres en dicha condición a nivel nacional

  • El IMAS dijo a DIARIO EXTRA desconocer cuántas personas en esta condición reciben subsidios o aportes económicos

El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) asegura que, a nivel nacional, existen 9.000 personas en condición de calle, no obstante, la cifra puede ser mayor, ya que no todos los sintecho han sido registrados en las bases de datos institucionales. 

Por otra parte, aseguran que la mayoría son hombres costarricenses entre los 25 a 54 años. Estos datos fueron brindados por María Emilia Mora, jefa del Departamento de Acción Social y Administración de Instituciones del IMAS. 

Cabe recordar que Costa Rica cuenta con una Política Nacional para la Atención Integral a las Personas en Situación de Abandono y Situación de Calle 2016 – 2026.

Este es un extracto de la entrevista que brindó Mora a DIARIO EXTRA.

¿Cuántas personas en condición de calle registra el país?

- El IMAS hace una recolección de información y en los registros institucionales tenemos 5.596 personas a nivel nacional, que se encuentran en situación de calle. Entiéndase situación de calle como personas que no tienen ningún lugar en donde dormir, vivienda ni ninguna otra alternativa.

¿Cuál es la proporción por regiones o provincias?

- En Alajuela tenemos registradas 725, en la provincia de Cartago 360, Heredia 364, Puntarenas con 313. Por regiones, en la Brunca hay 295, Chorotega con 179, Huetar Caribe con 311, Huetar Norte 82. En las regiones noreste y sureste, que atiende San José son 2.009 y 958, respectivamente. 

¿Cuántos tienen más de 65 años?

- El porcentaje de personas adultas mayores es bastante relativo entre áreas regionales. Normalmente la población se concentra en más de un 70% entre personas que van de los 28 años a los 54 años.

¿Pero cuánto es el porcentaje de adultos mayores en condición de calle?

- Habría que verlo por área regional. En San José tenemos un 20% de población que es mayor de 65 años. Habría que revisar los datos. 

¿Y en el caso de menores de edad?

- El registro es muy bajo porque cuando se identifican menores en situación de calle se coordina con la instancia adecuada que sería el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) para atender esta situación.

Entonces, ¿a cuánto asciende el número? 

- Actualmente, en ninguna de las provincias tenemos registrada población menor de edad en condición de calle. Siempre se canaliza con las instancias que corresponden.

Que no tengan registrada a una persona en una lista, no implica que no exista... 

- Correcto, podría existir alguien que no cuente con registro del IMAS. Es importante rescatar que hay muchas personas que se encuentran en calle durante el día, pero sí tienen un lugar o una familia donde llegar a dormir, entonces hay que separar esos dos conceptos: la población que pasa en calle durante el día realizando algunas actividades informales (y los que están de forma permanente). Estos registros del IMAS no refieren a la cantidad de población que existe o no existe en situación de calle, sino que es la que hemos logrado registrar con los operativos que se realizan con las diferentes organizaciones y también con las personas que se aproximan a las unidades locales del IMAS a solicitar algún beneficio o registro.

¿Cuántas personas en condición de calle tienen registradas en situación de abandono?

- La situación de abandono no es un registro que tengamos a nivel institucional. Nosotros registramos población que se encuentre en situación de calle, pero si usted pregunta por población adulta mayor en calle y abandono habría que preguntarle a la instancia correspondiente, Conapam (Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor).

Le consultaba sobre la situación de abandono porque la Política Nacional de Personas en Condición de Calle señala que se tiene que atender a esa población...

- La Política contempla la atención de la población en situación de calle y situación de abandono, pero también contempla el plan de acción y las instituciones que son las encargadas de la atención de los diferentes grupos poblacionales. Como ejemplo, si se necesitan datos de adultos mayores se debe ir a Conapam, de menores sería al PANI. En el caso del IMAS, nosotros solo documentamos la población en situación de calle. 

Es decir, ¿ustedes no tienen los datos centralizados, sino que se los deben pedir a las diferentes instituciones?

- Correcto, habría que pedirlos a la instancia correspondiente. En el caso de personas menores de edad en situación de abandono, pues el PANI es el que hace la declaratoria, lo mismo con adultos mayores. El IMAS no podría determinar cuándo una población específica está en situación de abandono, eso excedería la competencia institucional.

¿Qué porcentaje se está cumpliendo hasta el día de hoy de la Política Nacional de Personas en Condición de Calle?

- Depende de la consulta. Hay que ver en cuál objetivo. 

¿En el eje de prevención?

- El IMAS no es precisamente la instancia que ejecuta la prevención. 

Es el Viceministerio de la Comisión Técnica donde se encuentra el IMAS...

- Claro, pero si hablamos de prevención de consumo de sustancias sería el ICD (Instituto Costarricense Sobre Drogas) y el IAFA (Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia). Yo no podría hacer referencia a competencias de otras instituciones.

¿Quién es el rector sobre personas en condición de calle?

- El IMAS. 

Por eso le consulto sobre esos puntos particulares...

- Claro, el IMAS da seguimiento a las acciones que hacen otras instituciones, pero no somos ejecutores (…). Le puedo decir que el IMAS tiene muchísimas opciones y una oferta de servicios institucionales dirigidos a personas en condición de calle y familias en situación de pobreza. Estamos trabajando en el tema de Avancemos, en donde se cubre a la población que está en el sistema educativo (…).

¿Con cuántas instituciones o gobiernos locales tienen programas para atención de personas o en condición de calle?

- Con todos los gobiernos locales se hace una articulación para la atención de la población en situación de calle. Recordemos que la atención de la población en situación de calle no solamente es una competencia del IMAS, en ocasiones, las personas no desean ser atendidas por el IMAS, hay que comprender un poco la complejidad de la población. Entonces, en todos los cantones del país se cuentan con acercamientos con los diferentes gobiernos locales y organizaciones de Bienestar Social, que son protagonistas en la atención de la población en situación de calle en procesos de reducción de daños porque hay personas que así lo deciden y también con las organizaciones que otorgan servicios en tratamientos de abstinencia cuando tienen un consumo activo de sustancias psicoactivas. Nos encontramos en un proceso de coordinación, no solamente con las municipalidades, sino con todas las instituciones del Estado para generar estrategias que se adecuen a cada una de las situaciones de la región. Las particularidades de una región no son las mismas que atender en una población como San José, Puntarenas o la Chorotega, tienen que analizarse características demográficas y geográficas. 

¿Entonces están realizando mapeos de población?

- Parte de lo que se ha realizado en este primer trimestre del año es una serie de operativos a nivel nacional para el registro de esta población en donde la unidad local del IMAS está en las calles, entrevistando a las personas que desean ser entrevistadas (sic) y que acceden a brindar la información para el registro. Todo eso se hace en coordinación con diferentes instituciones protagonistas como la Caja Costarricense de Seguro Social, el Ministerio de Salud, la Fuerza Pública, las municipalidades y las distintas organizaciones de Bienestar Social.

Y después del operativo, ¿qué sigue?

- Se hace una intervención institucional. No le puedo decir, caballero, que toda la población que se encuentra en calle tiene la anuencia a salir de esa situación.

Pero institucionalmente ¿qué es lo que procede?, ¿solo tener el dato en una lista?

- Depende de la situación. Hay personas que tienen consumo activo o quieren salir de la condición de calle, hay otras que quieren permanecer. Es posible generar beneficios que les permitan tener otras oportunidades y también existen procesos de atención, desde reducción de daños, donde las organizaciones brindan alimentación, higiene personal, vestimenta y tienen servicios profesionales como psicología entre otros. La población decide acceder.

¿Cuántos recursos están destinando para la atención de personas en situación de calle?

- En el caso del IMAS, es un dato que ahorita no tengo, tendría que hacer una revisión de los beneficios individuales que se le asigna a cada una de las de las personas que están documentadas en situación de calle. En cuanto a las organizaciones, reciben financiamiento de diferentes instituciones: Junta de Protección Social, IMAS, IAFA y también trabajan con recursos propios. 

O sea, ¿se implementa un sistema de primera respuesta para saber cuántas personas hay y después deciden irse a un albergue privado y a partir de ahí se avanza en un proceso de atención?

- Es correcto, depende del plan de vida que esta persona quiera plantear. En algunas ocasiones, únicamente te brindan opciones de reducción de daños o alimentación y en otras la población tiene la anuencia de incorporarse en centros de tratamiento. Es importante considerar que algunas personas no desean ni siquiera ser entrevistadas y respetamos su posición, pero siempre brindamos la posibilidad de que pueda acercarse que alguna organización u oficina local del IMAS a completar sus datos en el Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (Sinirube). 

Al estar registrados ante Sinirube, ¿qué beneficios podrían tener estas personas en condición de calle?

- Toda institución del Estado tiene que utilizar la plataforma de Sinirube para tramitar cualquier tipo de beneficios, entonces ellos pueden tener seguro por el Estado, servicios relacionados con el IMAS, Conapam, Conapdis (Consejo Nacional de Personas con Discapacidad) y el PANI. 

Es decir, si yo soy una persona en condición de calle en medio de cartones y ustedes me registran ante el IMAS-Sinirube, ¿podría tener derecho a un subsidio?

- Completamente. Los habitantes de calle pueden tener derecho a un subsidio porque tienen los mismos derechos que toda la población. 

¿Por cuánto dinero?

- Depende de la situación socioeconómica de la persona y para qué es el subsidio. Es exactamente igual a atender a una familia, la persona que le atiende hace la recomendación de cuál debe ser el monto de subsidio, por cuánto tiempo y para qué está orientado. 

¿Qué trazabilidad le dan ustedes a los recursos?

- ¿A qué se refiere?

Trazabilidad; es decir, cómo gasta la persona de calle los recursos públicos que ustedes le dan, ¿piden algún tipo de factura o algo?, ¿en qué la usa?

- Caballero, la asistencia social es un derecho y las familias, así como las personas en situación de calle lo tienen. 

Nadie está diciendo que no es un derecho, le estoy consultando por la trazabilidad que ustedes les dan a los recursos. 

- El IMAS no genera una distinción en la asignación de los recursos, eso sería ilegal.

Reitero, ¿qué trazabilidad tienen ustedes sobre cómo se gastan los recursos que le entregan eventualmente a estas personas? 

- Caballero, cuando se hace la valoración social se le asigna un subsidio destinado para un fin específico, la familia o persona que lo recibe lo administra de acuerdo a sus necesidades y lo único que el IMAS corrobora es que cumpla con los parámetros de pobreza establecidos según la norma institucional. 

Es decir, yo puedo gastar los recursos como sea y no pasa absolutamente nada.

- (…).

¿Cuántos beneficios hay otorgados a personas en condición de calle? 

- No tengo la información.

Del total de la población que ustedes tienen registrada, ¿cuántos son costarricenses y cuántos extranjeros?

- El 90% son costarricenses. El restante 10% son extranjeros, donde un 8% son nicaragüenses y el restante 2% están ubicados en “otras nacionalidades”. 

Algunos sostienen que los números de personas en calle han incrementado por el paso de migrantes venezolanos, haitianos, africanos. 

- Esa tesis no es así, son dos conceptos distintos: una es población en situación de calle y otra que es migración de tránsito. Eso no quiere decir que las personas migrantes no se puedan convertir en personas en situación de calle, pero probablemente están situadas ese 10% que le comentaba.

¿Cuántos de los que ustedes registran logran reinsertarse laboralmente?

- No tenemos datos de inserción laboral, eso tendría que ser con el Ministerio de Trabajo. 

La Política Nacional señala que el IMAS, el Área de Acción Social y Administración de instituciones de Bienestar Social y las Áreas Regionales deben crear redes para inserción laboral. El rector es el IMAS. Entonces, ¿cuántas personas se han logrado insertar laboralmente?

- Tenemos la responsabilidad y oferta programática. El IMAS tiene una estrategia llamada “Ideas Productivas” que está orientada a los emprendimientos y la estrategia sociolaboral a nivel país. La permanencia o no, no está sujeta a una situación de institucionalidad (…). Los datos de las personas que se incorporen en el mercado laboral no los manejamos como institución.

¿Cuánta población en calle tiene consumo de sustancias?

- Un 75%. La estrategia va primero en reducción de daño y el tratamiento.

¿Cuántas instituciones, ya sea públicas o privadas, están recibiendo recursos para atender a la población en calle?

- En este momento no se tramitado financiamiento para las organizaciones.

O sea, ¿las organizaciones que atienden a esta población están jugando con recursos propios?

- El IMAS hizo un giro de recursos en 2022 que se usó durante 2023. Para el 2024 aún no se han realizado los procesos de financiamiento de proyectos específicos porque recordemos que las organizaciones presentan proyectos a las instituciones, no es el que IMAS hace un giro de recursos por default, sino que se presentan proyectos de financiamiento, los cuales se analizan y en el caso de que los requisitos se cumplan, se da aprobación y se trasladan los recursos. Actualmente no tenemos ningún proyecto financiado en lo que va de 2024, lo cual no quiere decir que no se va a financiar ningún proyecto.

¿Cuánto tienen estimado para financiamiento?

- Eso no depende de nosotros. 

Pero pasa por recursos institucionales y por presupuesto nacional...

- A lo que me refiero es que no depende de nosotros calcular los montos de los proyectos, eso les corresponde a las organizaciones que hacen las propuestas en donde nos solicitan recursos y hace la aprobación actualmente. No hemos terminado de recoger las propuestas de las organizaciones para el financiamiento de 2024. Por eso es que no tengo conocimiento de cuál es la proyección.

Indistintamente que los proyectos sean presentados hoy o en diciembre, ustedes deben tener un monto que deben solicitar ante el Ministerio de Hacienda, ¿o van a presentar un presupuesto extraordinario para financiar proyectos?

- Actualmente tenemos recursos institucionales para financiar proyectos de organizaciones de Bienestar Social, pero no tengo la totalidad de las solicitudes de las organizaciones, por tanto, no le podría indicar en este momento cuánto presupuesto se podría destinar para eso. 

Es decir, a este momento, no saben cuánto necesitan para financiar...

- No sabemos cuánto financiamiento representa la solicitud que vayan a hacer las organizaciones de Bienestar Social. Actualmente contamos con recursos ordinarios.

¿Cuántos son esos ordinarios? 

- Necesitamos conocer cuáles son las propuestas de las organizaciones de Bienestar Social en cuanto a la solicitud de financiamiento. En años anteriores, se han financiado aproximadamente ¢500-600 millones, en esos ¢500 millones van incluidas todas las organizaciones de Bienestar Social que incluyen a las de personas en condición de calle. Reitero, eso no depende del IMAS. 

¿Y ustedes le dan trazabilidad a los recursos que se le entregan a las organizaciones?

- Correcto, se firma un convenio de cooperación, en el cual se establecen cuáles son las condiciones del giro de los recursos y la forma en que se liquida. Cada una de las organizaciones cuenta con un expediente por proyectos financiados, el cual contempla tanto el trámite de solicitud de aprobación como de la liquidación de los recursos según se estableció en la normativa institucional. 

¿Qué tanto ha incrementado porcentualmente la cantidad de personas en condición de calle desde 2022 para acá?

- Los años que tuvieron mayor crecimiento son los asociados a la pandemia. Para el 2017, el IMAS registraba menos de 2.000 personas en situación de calle, el aumento que hubo en 2018-2019 fue ínfimo y el crecimiento hasta llegar a los 5.596 empezó en el 2020 y con un pico mayor en 2023.

¿Cuántas personas en condición de calle había el año pasado?

- Aproximadamente 4.600 personas en situación de calle. 

En un año aumentó a poco más de 1.000 personas...

- Sí, pero el 2020 fue el mayor pico.

¿Qué otra característica tiene esta población?

- La mayoría tiene primaria completa, pocas personas tienen secundaria, van entre los 28 años y los 54 años y son hombres. De hecho, existen solo 500 mujeres a nivel nacional (en calle).

PERIODISTA: Aarón Chinchilla Carvajal

CRÉDITOS: Fotos: Isaac Villalta

EMAIL: [email protected]

Miércoles 22 Mayo, 2024

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA