Sábado 15, Junio 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

Mayoría de ticos no tiene dinero para ahorrar

Jóvenes sí practican ese buen hábito

El ahorro es un sueño para muchos costarricenses

El 55% de los costarricenses no tiene prácticas de ahorro. Así lo afirma el Estudio de Capacidades Financieras, gestionado por la Oficina del Consumidor Financiero (OCF), con el respaldo de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) y financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Este estudio se realizó con una muestra de 1.170 personas, entre hombres y mujeres mayores de 18 años, de todos los niveles socioeconómicos, residentes en zonas urbanas y rurales de Costa Rica. Los instrumentos se aplicaron casa por casa entre el 7 y el 11 de junio de 2023 y tienen un margen de error para los resultados totales de ± 2,9%.

“Los resultados en general confirman la mayor parte de las cifras que han surgido alrededor de investigaciones que la OCF ha elaborado, como la Encuesta Nacional de Endeudamiento. Proporciona valiosos insumos que aportan desde la perspectiva que ha venido trabajando la Oficina, para conocer mejor al consumidor y que sirvan para que el país desarrolle una verdadera estrategia nacional de educación e inclusión financiera”, manifestó Danilo Montero, director general de la OCF.

Aunque estos datos parecen mal, el país se ubica como el líder de Latinoamérica en temas finanzas personales. En el caso de los peruanos el 42% asegura ahorrar, lo mismo el 39% de los chilenos, el 34% de los uruguayos, el 33% de los panameños y 18% de los paraguayos.

 

HOMBRES, ZONAS URBANAS Y JÓVENES GUARDAN MÁS DINERO

 

Si se analiza en temas de género, los hombres son los que más ahorran, ya que el 50% dijo hacerlo, contra un 50% que no. En el caso de las mujeres solo el 40% aseguró que lo hacía, contra un 60% que no.

Las personas de zonas urbanas también son las que más tienen la posibilidad de ahorrar con un 46%, contra un 54% que no; mientras que en zonas rurales solo el 42% afirma que puede ahorrar. Por edad las personas más jóvenes tienen más enmarcado el hábito del ahorro, a diferencia de los mayores. 

El 48% de quienes tienen menos de 49 años logra ahorrar, por el contrario, solo el 39% de los que superan esa edad lo puede hacer.

 

DEBAJO DEL COLCHÓN O EN UNA ENTIDAD FINANCIERA

 

Las formas predilectas de reservar fondos por los ticos son la apertura de una cuenta de ahorros (54%), billeteras móviles (54%) y guardar el dinero en su casa (50%).

Por el contrario, quienes lo hacen comprando criptomonedas son solo el 4%, los que realizan inversiones inmobiliarias un 6%, luego quienes compran productos en el mercado de valores (7%). En cuanto a las metas de ahorro, tanto hombres como mujeres encuestados aseguran que su principal razón es comprar una casa. Esto ocurre en el 28% de los hombres y el 25% de las mujeres.  En cambio, comprar otro tipo de bien como un carro lo planteó el 14% de los encuestados, cifra que fue la misma entre hombres y mujeres. Les siguió viajar con un 13%, pero en las personas de más de 50 años se eleva al 21%.

En el caso de pagar estudios, aunque solo el 12% lo puso como meta, para los menores de 29 años es una de las principales razones con un 23%. Solo el 5% ahorra para una emergencia y el 4% para abrir un negocio.

 

RAZONES DEL PROBLEMA 

 

El estudio analizó también las capacidades financieras de las personas. El 53% de los encuestados tiene problemas para llegar al final del mes o de la quincena con alguna frecuencia. Este dato afecta más a las mujeres, a las personas de zonas rurales y a quienes tienen entre 30 y 49 años.

Cuando esa dificultad se presentó la mayoría decidió recortar gastos (61%), el 47% trabajó horas extra o buscó otra fuente de ingresos, y el 39% recibió ayuda familiar.

Finalmente, el 85% considera que el ingreso de su hogar es regular y estable, pero ante una emergencia, para el 41% de los consultados sería muy difícil conseguir al menos ¢400.000, y acudirían principalmente a los ahorros y préstamos con familia y amigos para afrontar la emergencia.

PERIODISTA: Emmanuel Miranda Pérez

CRÉDITOS: Foto: Isaac Villalta

EMAIL: [email protected]

Miércoles 22 Mayo, 2024

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA