Lunes 17, Junio 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

Simón Bolívar pasa a ser búnker de indigentes

Temen incremento de inseguridad en la zona

  • Los indigentes realizaron un hueco en una malla que permite el acceso al Simón Bolívar

  • DIARIO EXTRA encontró prendas y hasta latas dentro de las instalaciones

  • En la antigua entrada del zoológico hay presencia de personas en condición de calle

Tras el cierre del parque Simón Bolívar, el lugar se convirtió en la nueva casa de personas en condición de calle. Así lo pudo constatar un equipo de DIARIO EXTRA al hacer una visita a la zona. 

Se evidenció la presencia de gran cantidad de indigentes que realizan sus necesidades en las inmediaciones de una laguna que se ubica detrás de las instalaciones y en el río Torres, donde se encuentran puntos de acceso a la propiedad con una serie de alteraciones.  

Esto ocurre a una semana de que el último zoológico de Costa Rica quedara vacío y sin ningún tipo de vigilancia.

 

ADVERTENCIA MUNICIPAL 

 

El Concejo Municipal de San José discutió sobre la situación del sitio y el regidor del Frente Amplio, Brandon Guadamuz advirtió que este problema podría presentarse. 

“Son momentos para que ese lugar se convierta en un foco de delincuencia, en un búnker de venta de drogas, para que sea ocupado por personas habitantes de la calle, lo cual podría afectar los esfuerzos que se quieren hacer para rehabilitar a estas personas”, manifestó.

“Es preocupante que ahora que se cerró el zoológico no hay un plan por parte del Minae (Ministerio de Ambiente y Energía) para ese lugar. Son veintiséis mil metros cuadrados de terreno, dos hectáreas que, si quedan abandonadas, puede afectar muchísimo la seguridad del cantón, que ya está bastante deteriorada”, puntualizó. 

Incluso externó que también habría dificultades ambientales. “Es un lugar que tiene una laguna, es uno de los pocos sitios que presenta humedales con algún grado de protección en San José, ahí habita vida silvestre como, por ejemplo, la rana arborícola de ojos dorados”, contó. 

“Así que imagínense si se contamina, se llena de basura. Son momentos para que se convierta en un botadero de basura informal. También está a los márgenes del río Torres”, agregó.

Lo anterior hizo que Guadamuz solicitara a las autoridades josefinas intervenir la zona para proteger “la microcuenca y el corredor biológico interurbano con el fin de generar las condiciones que sostienen la vida en nuestro país y en nuestro planeta”. 

 

PIDEN ADMINISTRACIÓN 

 

En medio de la incertidumbre de qué pasará con el parque Simón Bolívar, tras la finalización del contrato entre el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y la Fundación Pro Zoológicos (Fundazoo), que lo administró por 30 años, la Municipalidad de San José entra oficialmente en la carrera por hacerse del espacio. 

Los 11 regidores del Concejo Municipal josefino tomaron la decisión de forma unánime en su tercera sesión de trabajo, que se celebró el pasado martes, cuando aprobaron la propuesta de solicitar a la Asamblea Legislativa retomar un proyecto de ley para que el espacio de 2,5 hectáreas ubicado en Barrio Amón sea donado al cantón capitalino. 

La moción es del regidor Guadamuz y busca revivir el proyecto de ley N.º 20.123, presentado en la corriente legislativa en octubre de 2016, el cual ya recibió dictamen positivo por parte de la comisión que lo revisó, sin embargo, nunca avanzó su aprobación en el Plenario. 

Otro de los acuerdos del Concejo fue solicitar tanto al Minae como al Ministerio de Seguridad que den apoyo al municipio para el cuido de las instalaciones mientras no se reciban visitantes. 

Asimismo, se aprobó pedir al Poder Ejecutivo que presente la iniciativa en las sesiones extraordinarias del Congreso, que se extenderán hasta el 30 de junio. 

 

DIRECCIÓN CONJUNTA 

 

El objetivo es convertir el parque en un jardín botánico y que sea administrado de forma conjunta con la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), lo que permitiría aprovechar los recursos en investigación y educación, considerando las capacidades de estos centros de enseñanza.

“Una cogestión con las universidades públicas y la Municipalidad de San José aportará otros beneficios, como el desarrollo en investigación, conservación ambiental y un enfoque educativo”, declaró Guadamuz.

Según expuso, ya tuvieron reuniones con la rectora del TEC, María Estrada, así como con el rector de la UCR, Gustavo Gutiérrez, quienes manifestaron su anuencia a colaborar con el proyecto desde sus conocimientos. 

El regidor puso como ejemplo el caso del Centro de Investigación Jardín Botánico Lankester, ubicado en Dulce Nombre de Cartago, el cual es administrado por la UCR. 

Conforme mencionó, este espacio, de cerca de 11 hectáreas de extensión y dedicado sobre todo al cultivo de orquídeas, tiene un costo de operación de alrededor de ¢500 millones al año. 

Guadamuz ve que una administración adecuada del parque Simón Bolívar podría transformarlo en un nuevo atractivo para la capital, así como en un centro de esparcimiento familiar. 

“Se convertiría en un destino turístico que permite el aumento de visitantes tanto locales como extranjeros y es una excelente oportunidad para recuperar un espacio público que corre el riesgo de quedar en abandono”, finalizó. 

 

ALCALDE A FAVOR 

 

En la alcaldía de San José respaldan la intención de convertir el antiguo zoológico en un jardín botánico, sin embargo, deben realizar un arduo trabajo de planificación mientras se aprueba el proyecto legislativo. 

“Porque si nosotros realmente aceptamos la administración del Simón Bolívar para convertirlo en un jardín botánico, va a requerir de recursos, de una planificación, creo que pude escuchar que en la moción venía algún nivel de planificación”, reconoció el alcalde Diego Miranda. 

“Se debe tener un nivel de planificación, pero eso habría que empezar a coordinarlo desde ya por si avanza rápido el proyecto de ley en la Asamblea Legislativa. Esto para no ser irresponsables y que después pase el proyecto de ley y no tengamos las capacidades instaladas para atender ese espacio”, recalcó. 

 

POSICIÓN DEL MINAE

 

El Periódico de El Pueblo consultó al ministro de Ambiente, Franz Tattenbach, su opinión al respecto y comentó que no le importa en manos de quién quede el parque, mientras que sea aprovechado por la población. 

“Lo otro es como poner los bueyes detrás de la carreta, que quién va a ser el dueño, que esto, que el otro. No, lo importante es a qué se va a dedicar y bajo qué tipo de administración eficiente”, afirmó. 

El jerarca también informó que en este momento la institución maneja la idea de que las instalaciones sigan bajo su tutela en la modalidad de parque natural urbano, que es una forma de área protegida. 

Recientemente el diputado oficialista Manuel Morales presentó un segundo proyecto legislativo que busca derogar una ley de 1976 que dice que el Simón Bolívar pertenece al Ministerio de Cultura.

PERIODISTA: Wender Ramirez

CRÉDITOS: Fotos: Daniel Johnson

EMAIL: [email protected]

Viernes 24 Mayo, 2024

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA