Sábado 15, Junio 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Espectáculos

Culturas indígenas revelan su legado

  • Sobre mastate -corteza fibrosa-, empleado para algunos tipos de prendas, también crean diferentes animales. Diseño del recuadro pertenece a Marlen Espinoza

  • Grabados de gran colorido resaltan el papel de las mujeres en la sociedad

  • En el espacio de los Brunkas se narra la historia con fotografías, así como las armas para cazar

  • “Jícaro”, fabricado con el fruto del jícaro resalta la comunidad de Uatsi de Talamanca. Obra de Elizabeth Vargas

Efectuar un recorrido por las etnias Bribri, Cabécar, Huetar, Teribe, Maleku, Chorotega, Brunka y Ngäbe para conocer acerca de sus artesanías, vestimentas, herramientas de caza, así como instrumentos musicales, máscaras para rituales y fotografías de sus antepasados es posible en un mismo lugar.


Le hablamos de la sala León Fernández Bonilla del Archivo Nacional en donde la Asociación Cultural Chietón Morén inauguró la exposición. “Nosotros no somos extranjeros” - Nün ñagare nüne kä genenande”, la misma permanecerá abierta al público hasta el próximo 31 de julio de forma gratuita.

 

LEGADO CULTURAL

 

Pilar Ureña, coordinadora de la Asociación -que significa "buen trato” en lengua boruca-, indicó que trabajan con más de 190 creadores de 16 territorios indígenas, y que con la muestra se plantearon el objetivo de recordarles a niños, jóvenes y adultos su trascendencia en la historia y la realidad en la cual viven.


"Quisimos hacer un enlace entre el pasado y el presente de los pueblos indígenas. El pasado lo presentamos por medio de las fotografías del siglo XX y el presente con la artesanía que elaboran en la actualidad. Es un grito de estos por el reconocimiento de su identidad”, resumió.


Por su parte Carmen Campos Ramírez, subdirectora general del Archivo, expresó que la actividad promueve la cultura.


"Es una oportunidad para contribuir con nuestros hermanos indígenas y el rescate de su legado. El Archivo Nacional es la casa de todos, en especial de los grupos que fueron determinantes para la Costa Rica de hoy y debemos reconocerlo”, dijo.

 

MONTAJE Y VARIEDAD

 

El montaje de las áreas de cada grupo le correspondió a Jennifer Cob, de la Escuela de Diseño de la Universidad Veritas y a Adolfo Fonseca, con la colaboración del Programa de Museos Regionales y Comunitarios del Museo Nacional de Costa Rica y el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.


Con tan sólo dar unos pasos por la sala, observará los collares de semillas de nene, lágrimas de San Pedro y guanacaste, además de las xilografías de madera y pintura hechas por Fidelina Rivera de Térraba, también los vestidos tradicionales y las lanzas de carrizo, pejiballe y mecate de cabuya elaborados por Aurelio Bejarano de la zona de Abrojos, o Ngäbe.


Como parte de ese enriquecimiento cultural, los chorotega enseñan las ollas, comales, vasijas y alcancías hechas por Maribel Sánchez, de San Vicente de Nicoya. Los brunkas asistieron con los jícaros y caminos de mesa en algodón tocolote (café), y los malekus destacan con el tambor de balsa y cuero de iguana.


La lista la completan los bolsos, abanicos, aisladores y canastas de estococa de los huetar y cuadros de mastate, semillas naturales de nenitos y bambú de los cabécar.

 

TALENTOS CRIOLLOS

 

Maribel Sánchez Grijalba, una de las artesanas participantes, manifestó que con la exhibición se da a conocer la labor artesanal de las diferentes regiones. De igual forma dejó entrever que enfrentan muchas dificultades. “Nos ven como poca cosa, sí hay mucha discriminación y también forjamos el país”, señaló Sánchez quien dirige el Ecomuseo de la Cerámica Chorotega, de Nicoya.


Todos los productos se encuentran en venta para que aproveche más la visita, y le recordamos que Chietón Morén cuenta con un museo y un mercadito donde exponen y venden los diversos implementos.

PERIODISTA: Laura Morales Sánchez

CRÉDITOS: Fotos: Ariela Muñoz

EMAIL: [email protected]

Jueves 17 Julio, 2014

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA