Lunes 29, Abril 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Opinión

Lo que sigue mal en Costa Rica

Nuestro país sigue sumido en una serie de esquemas que generan más y más crisis e ingobernabilidad. Por ejemplo, en el manejo de los combustibles sigue la fijación arbitraria de los precios de parte del Estado, en su figura de Aresep. Además, al existir el monopolio de Recope fortalece la fijación única. Cosa distinta sería si en Costa Rica se rompiese ese monopolio para dar paso al oligopolio regulado con bandas de precios (un mínimo y un máximo) y evitar el comercio desleal.


En el caso de producción de granos básicos como frijoles, maíz, o cereales como arroz, los pequeños productores muchas veces deben vender sus cosechas a las grandes empresas procesadoras y distribuidoras de esos productos, entonces se impone en la cadena final los oligopolios muchas veces con precios fijos regulados por el Estado. Aquí también es necesario mantener bandas de precios dictadas por el Ministerio de Economía.


Respecto a las ferias del agricultor, que se crearon para favorecer al productor y consumidor, es otro asunto que no dio resultado, pues al tiempo se infiltró la figura del intermediario que va a Cenada.


En cuanto a la economía de autosuficiencia, es cierto que en las últimas décadas se ha entronizado la mentalidad de la globalización. Con eso se argumenta que no podemos dejar de depender del intercambio tecnológico entre las naciones. Sin embargo, el asunto es relativo, pues los países con tradición tecnológica de todas maneras nos llevan casi un siglo de ventaja, además los países pobres como el nuestro es menos lo que aportan a la tecnología de esas naciones desarrolladas con respecto, a la estas nos dan. A eso se suma que si las grandes potencias caen en recesión, incide directa y prontamente en nuestra economía. Pero lo que ha pasado a lo largo del siglo anterior es que nos acostumbramos a depender solo de las exportaciones y en cambio descuidamos la otra parte de la economía puramente interna. O sea, si por una u otra razón un país entra en crisis de empleo, eso se traduce en pobreza, en criminalidad, en hambre, en pérdida de poder adquisitivo. Asimismo, cuando las economías se estancan relativamente en la producción de bienes y servicios, aquí lo que se debe hacer es crear políticas de reactivación, pero, ¿cómo se logra?, pues que el mismo Gobierno ayude a nuevos productores y empresarios a abrir fuentes laborales por y para la patria misma.


Si miramos a naciones como Nicaragua, Cuba, y Haití, la pobreza, desempleo y bajos salarios son asuntos críticos. Sin embargo, en esos lugares también están presentes las realidades de regímenes militaristas, que gastan mucho dinero en armamentos y en sostener a sus ejércitos. A eso se suma la presencia de estructuras económicas que solo están en favor de grupos empresariales poderosos, mientras que la mayoría de personas pertenece a la clase pobre y marginada.


Retomando la situación de Costa Rica, en otros términos, poseemos por un asunto de tradición civilista (antes que “democrática”) mejores condiciones para mejorar la economía interna, lástima que la corrupción de los políticos y los excesivos privilegios de los empleados públicos, en gran parte son los que han saqueado a la nación.

 

*Ensayista de temas cotidianos.

PERIODISTA:

EMAIL:

Jueves 13 Marzo, 2014

HORA: 12:00 AM

CRÉDITOS: Por: Osvaldo Corrales Jiménez / [email protected]

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA

ÚLTIMA HORA