Domingo 05, Mayo 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Opinión

Alternativas

Mucho oímos el tema de seguridad alimeantaria como sinónimo de autarquía o autoabastecimiento en la producción de los alimentos, es decir. producir localmente lo que necesitamos para el consumo. Se trata simplemente, para ponerlo como caricatura, de cambiar el banano, el café y las piñas que exportamos por arroz, frijoles, maíz y hasta el trigo que importamos. El valor de las exportaciones de una hectárea de tierra, el capital y trabajo necesarios para producir la canasta agrícola de exportación, nos permite importar una cantidad mayor de granos que la que podríamos producir con esos factores si los desarrollamos acá… pero, nos dicen: “eso no importa, lo que importa es que seríamos nosotros los productores”.

 

Con el cambio de la agricultura de exportación a agricultura para nuestro consumo interno se nos aumentarían los costos en términos de bananos, café o piña, lo que significa alimentos más caros en el mercado nacional. De esta manera —como muy bien lo expuso hace algunos días el Dr. Jaime Gutiérrez Góngora— se trata de seguridad alimentaria en la producción, no en el consumo, pues con mayores precios de los alimentos, las familias podrán consumir menor cantidad y saldrán perdiendo. La seguridad alimentaria de los consumidores radica en poder importar los alimentos que se produzcan más baratos en el extranjero, producir localmente y exportar los artículos en que somos más eficientes, y así pagar esas importaciones.

 

Las personas de medianos y altos ingresos destinan una proporción mucho menor de ellos a la compra de alimentos. Con un simple cálculo, con base en la Encuesta de Hogares, podemos observar que para el 20% más pobre el costo de la canasta básica alimentaria es de más del 70% de los ingresos, para el siguiente 20% más pobre es más de un 30%, pero para el 20% más rico es de solo un 6%. ¿Cómo va a mejorar la situación alimentaria de los pobres con el autoabastecimiento si un 10% de aumento en el costo de sus alimentos significa una merma del 7% en su poder de compra, mientras para los más ricos apenas afecta en poco más de un medio por ciento?

 

¿Será acaso que la ganancia en equidad se obtiene por la mayor producción nacional que dota de rentas a pequeños productores pobres?

 

Los datos del arroz nos indican que no. Un 4% de los productores cosechan casi la mitad del total de arroz que se produce.

 

¿Será entonces que las importaciones de alimentos son tan elevadas que ponen en riesgo nuestra capacidad para efectuarlas en el futuro y contar con los nutrientes que requerimos?

 

Tampoco es el caso. Las importaciones de alimentos son menores al 9% de nuestras importaciones totales, de modo que por negativas que se tornen las condiciones del comercio internacional, podremos importarlos. Pero, el sector agrícola es altamente superavitario en el comercio exterior. En 2012, nuestras exportaciones agropecuarias fueron más de cinco veces mayores a las importaciones de esos artículos, de modo que nuestra dependencia está muy bien cubierta. En ese año, las exportaciones agropecuarias fueron de $2,510 millones y las importaciones de $476 millones.

 

¿Qué razón puede haber entonces para optar por limitar nuestro comercio internacional y dejar de importar los alimentos que en el extranjero sean más baratos que nuestros costos de producción?

 

Ninguna.

PERIODISTA:

EMAIL:

Lunes 23 Diciembre, 2013

HORA: 12:00 AM

CRÉDITOS: Miguel Ángel Rodríguez E.

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA

ÚLTIMA HORA