Martes 07, Mayo 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

“Impuesto a zonas francas traería lluvia de demandas”

Erick Scharf y Jorge Sequeira de Cinde:

Erick Scharf, presidente de Cinde, y Jorge Sequeira, director ejecutivo; conversaron con Iary Gómez, gerente general de GRUPO EXTRA y Sandra Cordero. asistente de dirección de DIARIO EXTRA.

Una lluvia de demandas es lo que el Estado costarricense podría enfrentar si se pone un impuesto a las zonas francas. Esto debido a que el gobierno debe respetar la vigencia de los contratos, y hasta que no se cumpla ese plazo, no puede cambiar las reglas del juego.  

Así lo manifestaron Erick Scharf, presidente de la Coalición de Iniciativas para el Desarrollo (Cinde); y Jorge Sequeira, director ejecutivo deesa entidad. Ambos conversaron sobre el tema con Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra; y Sandra Cordero, asistente de dirección de DIARIO EXTRA. 

¿Cuál es el objetivo de Cinde?

-El objetivo último de Cinde es generar empleo formal, pero nos quedamos muy cortos si solo generamos empleo. Atraemos empresas al país, las apoyamos para establecerse, las ayudamos a que inviertan y finalmente las vamos a ayudar a que se encadenen con empresas costarricenses. 

¿Qué tipo de encadenamientos?

-Los encadenamientos son ventas de insumos y materias primas que hacen las empresas costarricenses a las multinacionales. 

¿Cómo se puede traducir ese encadenamiento?

-Para que tengamos una idea, $2.200 millones se compraron a las Pymes solo en el año 2018, eso es muchísimo dinero. Hoy son cuatro mil Pymes que se están beneficiando y hay mucho potencial de mayores encadenamientos. 

¿Cuánto ha venido creciendo?

-Hace 20 años las Pymes le vendían un 7% de todos esos insumos y materias primas a las empresas de capital extranjero, hoy le venden un 47%. Todavía tenemos un 50% más de posibilidades de crecer y suministrar a estas empresas. Estamos hablando desde la señora que administra la soda de la empresa, hasta la elaboración de la materia prima para dispositivos, algo más sofisticado.  

¿Qué otros aportes hacen estas empresas al país?

-Solo a la Caja Costarricense de Seguro Social hacen un aporte de $508 millones al año y al INA (Instituto Nacional de Aprendizaje) $32 millones. Estamos hablando de más de 300 empresas. Además, pagan un canon a la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) de $20 millones al año. El 80% del presupuesto de Procomer viene de ese canon. 

¿Cómo es esa relación con el INA?

-Tenemos mucha cercanía con el INA y una comunicación directa para ver de qué manera podemos reformar la oferta. Ha costado mucho y depende de un proyecto de ley de reforma que se encuentra en la Asamblea Legislativa, que a nuestro criterio es indispensable. 

Pareciera que estas empresas están sosteniendo la economía con la pandemia…

-Exactamente, si nosotros empezamos a desestabilizar esto se nos viene el dominó, empezando por las cuatro mil Pymes de las que estamos hablando, hay servicios de transportes y hasta de jardinería. El flujo de divisas generado es mayor que el régimen definitivo, un 65% de divisas viene por la inversión extranjera directa y se cree que esa plata se la llevan del país y no es cierto, el 70% de la inversión viene de reinversiones, en vez de repatriarlos los reinvierten y crecen en Costa Rica. No es cierto que esos flujos de dinero salen del país, por decisión propia. 

Se habló de un proyecto de Ley que quería gravar a las zonas francas durante la pandemia ¿Qué hay de cierto en eso?

-Algo importante es que no estamos solos, en este mundo hay 180 países que compiten la atracción extranjera directa y todas están dando beneficios. Están los detractores de siempre que no conocen bien lo que son estas empresas y lo que significan para el país, a un Welmer Ramos o a un José Maria Villalta usted no lo va a sacar de su posición de que estas son malas para el país y que vienen a explotarnos. Pueden llegar a decir que estas son las bananeras del Siglo XXI. 

¿No ha calado el mensaje?

-Lo que hemos dicho a los diputados y a los ministros, es que primero se informen sobre por qué es importante mantener el régimen de zonas francas, no es que Procomer o Cinde quieren darles privilegios para toda la vida. Es que Costa Rica es un país extremadamente caro y esa condición fiscal es necesaria. 

¿Por qué?

-El régimen de zonas francas sigue siendo necesario para el país hasta tanto nosotros no hayamos eliminado las distorsiones que tenemos de falta de competitividad del país, entre otros el costo de energía eléctrica que es el triple de países con los que competimos. Si usted va a México le regalan la tierra o le dan un bono de $10 millones en cash, Colombia paga tres años de los salarios de ingenieros que contrata. Aquí no hacemos nada de eso. El régimen de zonas francas es nuestro escudo de factores contra los que competimos. 

¿Cómo entender entonces que sea el gobierno el que quiera poner un impuesto a las zonas francas?

-Sin hablar del gobierno en particular para no poner autoría al tema, este es uno de los mensajes que yo escribí en un artículo de opinión precisamente con ese mensaje, no nos disparemos en el otro pie, si un pie funciona, si estamos rencos aprovechemos el pie que está funcionando

¿Ni siquiera un impuesto temporal?

-Es importante tener la visión de largo plazo, estas empresas no toman decisiones de corto plazo, no son ahora sí y ahora no, es como cuando uno no sabe que lo van a despedir no va a comprarse un carro, estas empresas invierten millones de dólares en equipo, plantas, capacitación, la incertidumbre no es buena, porque las empresas pueden optar por irse donde haya certeza de lo que me están diciendo, esa visión de largo plazo es importante. 

¿Nuestra principal fortaleza es el beneficio fiscal?

-El beneficio fiscal es un gran beneficio, pero la mayor ventaja competitiva de Costa Rica es el talento humano, si es por costo no vendrían a Costa Rica, pero el nivel de operaciones y el tipo de actividad es muy superior a otros países, podemos garantizar la continuidad del negocio a las empresas. 

¿Qué pasa si se cambian?

-Sería un problema, nos demandarían por una millonada porque habría que rescindir el contrato. Si tengo un contrato firmado al 2025 y si me pone un tributo que no está en mi contrato, viene una demanda, sería peor de lo que pasó con el aguacate. 

¿Han suspendido contratos laborales estas empresas por la pandemia?

-La mayoría no, han sido casos muy particulares.

¿Cuál es el manejo internacional durante la pandemia?

-Hicimos un análisis profundo con 15 países con los que competimos y entender cuáles era las políticas que antes de esta crisis estaban implementando, y ninguna está pensando en poner nuevos impuestos, más bien están volcándose a ayudar a sostener su huella empresarial porque saben que la única forma de salir de la crisis es mantener el empleo y el generador de empleo es el sector privado en cualquier país del mundo. Todas las políticas de Covid-19 se han ido a paquetes de rescate de Pymes y multinacionales y aquí están sosteniendo sin incentivo adicional. 

¿Mermaron las posibilidades de generar empleo?

-No, imagine que Cinde está ofreciendo en media pandemia más de 2 mil puestos. El propósito era ayudar a la gente que se estaba quedando sin empleo en turismo, tristemente no hay un match en perfiles. Los invitamos a que entren, pueden aprender analítica de datos, ciberseguridad, mercadeo digital… hay 40 hojas de ruta para escoger.

¿Cómo están las cifras de empleo en estas empresas?

-Tenemos un crecimiento del empleo del 29%. Generamos 120 mil empleos directos y 60 mil indirectos. Además, uno de cada tres empleos formales en los últimos cinco años, lo generaron 300 empresas de un parque empresarial de 60 mil. Ese empleo formal paga Caja, INA, y mejores salarios. 

¿Y es empleo costarricense?

-Prácticamente, un 99 por ciento son costarricenses. El gerente general es tico, los gerentes son ticos, los supervisores son ticos, los operarios son ticos, son empresas ticas de capital extranjero y a veces eso se nos tiende a olvidar. 

¿Qué porcentaje del empleo del país lo generan las zonas francas?

-Entre directo e indirecto 180 mil empleos, y el total de empleo en el país son como 2.2 millones, pero si se ve el empleo formal es como la mitad porque la informalidad ya está como en un 49%. Prácticamente todo el crecimiento de empleo el año pasado fue solo de estas empresas. 

¿Cuántos puestos se podrían llenar si tuviéramos más gente bilingüe?

-El año pasado se generaron 17 mil puestos de trabajo aproximadamente y las mismas empresas han dicho que están en capacidad de esa cifra de empleo si estuviera la gente lista. El hecho es llevar a la gente a estas empresas y ellas mismas se encargan de desarrollarlas. 

¿Para trabajar en una zona franca es necesario tener un título?

-IBM es una empresa ciento por ciento de servicios profesionales y el 20% de los contratos el año pasado fueron de no universitarios, cada vez más las empresas buscan habilidades técnicas y blandas. Vea a Sykles, tiene aquí 5 mil personas, y prácticamente todos son muchachos o que son estudiantes o que terminaron el colegio y se metieron a trabajar, y les enseñan certificaciones en Cisco, en Microsoft. 

¿Pero tienen que tener cierto nivel de inglés?

-El inglés es fundamental, no en todas las empresas, ciertamente en el sector manufactura no, pero nosotros hemos insistido en eso siempre, la mejor inversión es el inglés.

¿Cómo ha costado calar ese mensaje de que la gente debe salir bilingüe de los colegios?

-El Presidente ha sido bastante enfático en que él quiere ver un país bilingüe al final de la década. Está cambiando el perfil de los profesores desde lo más básico empezando por preescolar, pero es complicado porque los mismos profesores del MEP no aceptan capacitaciones. Nosotros creemos que la gente que ha salido de la formación pública tiene que invertir en el inglés. 

¿Cuál es la diferencia para que la gente lo comprenda?

-Está comprobado que usted con hablar inglés no solo tiene más posibilidades de conseguir trabajo y el mismo trabajo con y sin inglés pagan hasta un 30% más. Es la mejor inversión que puede hacer en usted mismo. 

¿Qué son las habilidades blancas que se pide llevar en estos cursos y que están pidiendo tanto las empresas?

-Las habilidades blancas son el pensamiento crítico, creativo, trabajo en equipo, liderazgo, resolución de conflictos, entre otras.

 

 

EXTRADIRECTO

 

Cinde: Empleo

Generación de empleo: Desarrollo social y económico 

Becas: Oportunidad 

Capital extranjero: Desarrollo social y económico

Empleo femenino: Fundamental

Ministerio de Trabajo: Aliado para la generación de empleo

Empleo fuera del GAM: Importante para lograr equidad

Impuestos: Pésima idea que tendría el efecto contrario a lo deseado

PERIODISTA: María Siu Lanzas

CRÉDITOS: Foto: Herbert Arley

EMAIL: [email protected]

Miércoles 15 Julio, 2020

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA