Viernes 26, Abril 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Sucesos

Narcodeforestación toca bosques costarricenses

Fenómeno comienza a afectar Costa Rica

  • Este es un análisis espacio-temporal de las pérdidas relacionadas con el tráfico de cocaína en Centroamérica

  • El color rojo indica el área deforestada en América Central

  • Talamanca sin duda es uno de los lugares más afectados por la deforestación para la siembra de marihuana

Esta semana el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS) presentó a diversos organismos de ese país y medios de prensa un informe liderado por especialistas como Mongabay Latam, ecologista espacial que hizo un estudio de la narcodeforestación de la región centroamericana, que arrojó números muy alarmantes para Costa Rica.

El especialista indicó que en los últimos 15 años la narcodeforestación ha generado una pérdida que va del 15% al 30% de la cobertura boscosa en Guatemala, Honduras y Nicaragua. En Centroamérica el crimen organizado ligado al narcotráfico acaba con 400 mil hectáreas de bosque.

Pero el estudio indica que esta deforestación, financiada por actividades relacionadas con el lavado de dinero del narcotráfico, se ha extendido en menor medida a Costa Rica y otros países del área como Panamá, República Dominicana y Jamaica.

El fenómeno ataca a los bosques costarricenses desde hace una década, según el estudio “Un análisis espacio-temporal de las pérdidas forestales relacionadas con el tráfico de cocaína en Centroamérica”.

“En total calculamos que había alrededor de 5 millones de acres (2.023.000 hectáreas aprox.) de bosque deforestado en los tres países, que es aproximadamente el tamaño del estado de Massachusetts en los EE.UU. De esa cantidad, se estima que aproximadamente 1 millón de acres (404.600 hectáreas aprox.) son producto de la deforestación del tráfico de drogas, aproximadamente el tamaño del estado de Delaware en los EE.UU.”, indicó Steven Sesnie, ecologista del USFWS.

 

COSTA RICA

 

El estudio reveló que del total de bosques deforestados por el narcotráfico entre 2001 y 2014, el 60% se encuentra en áreas protegidas.

Con esto las organizaciones conservacionistas son el primer frente de batalla ante la narcodeforestación, que amenaza con temas como el cambio climático, los servicios ecológicos y las actividades productivas de comunidades rurales e indígenas.

Ecologistas costarricenses aseguran que los crímenes organizados tienen identificadas zonas en Guanacaste y Península de Osa como lugares donde hay presencia de finas maderas de bosques primarios y disponibilidad de mano de obra. “En la actualidad se tiene sospechas de varias bandas que se dedican al tráfico de madera preciosa como cocobolo, ronrón y toda esta madera exótica que se está exportando a China. Hay muchas pistas y se han detenido varios cargamentos.

Pareciera que se tiene muy avanzada la investigación de esta banda que exporta la madera prácticamente en maletines, ya que una pequeña porción de la madera se convierte en finos artículos y artesanías de mucho valor”, comentó Mauricio Álvarez, presidente de la Federación Conservacionista de Costa Rica (Fecon).

 

BODEGA

 

Diferentes organizaciones gubernamentales dedicadas a la lucha contra el narcotráfico advirtieron que Costa Rica se estaría convirtiendo en bodega de los carteles colombianos por los acuerdos de paz en ese país y según la información recolectada serían las reservas y bosques los que se utilizan como bodegas.

“Lo que se sabe es que a los bosques y los parques nacionales los están usando de bodega para la droga que llega a nuestro país y la guardan con la intención de posteriormente llevarla al norte”, indicó Álvarez.

 

TALAMANCA

 

Talamanca es la única región donde la deforestación responde a factores como la siembra de marihuana, aunque la actividad mutó y beneficia la conservación de la zona.

“Lo que se siembra en nuestro país es básicamente marihuana porque plantaciones de cocaína y eso no se da porque el producto pareciera ya ir procesado. Lo que están sembrando en Talamanca es una especie de marihuana híbrida, que es una planta más pequeña, y quienes la cultivan deforestan menos”, agregó Álvarez.

Por último, el estudio revela que las narcoorganizaciones aprovechan la vulnerabilidad de las poblaciones rurales comúnmente atacadas por el desempleo y la pobreza para ofrecer una manera de subsistencia que les genera recursos.

PERIODISTA: Gustavo Retana

EMAIL: [email protected]

Lunes 19 Junio, 2017

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA