Miércoles 08, Mayo 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Opinión

Adopción de la biotecnología agrícola moderna en América Latina y Costa Rica

Marta Valdez Melara*

La comercialización mundial de cultivos genéticamente modificados (CGM) cumple veinte años en 2016. La superficie total cultivada de 1996 a 2015 alcanzó los 2 mil millones de hectáreas (Ha). De 28 países que los cultivan, 10 son de América Latina, de estos, siete son considerados megaproductores: Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia, México y Colombia; tres siembran menos de 0,05 millones de Ha: Honduras, Chile y Costa Rica. En conjunto, estos países cultivan un 42% del área mundial sembrada con CGM, principalmente de soya, maíz, algodón y canola, con un total de 75 millones de Ha. Por cuarto año consecutivo, en el 2015 los países en desarrollo superan a los industrializados en esta tecnología.

La creciente adopción de los CGM se ha visto favorecida por los beneficios, tanto en aumento de la productividad a través del control de plagas, como por la disminución en el uso de pesticidas e insumos agrícolas con un impacto positivo sobre la salud y el medio ambiente. De la misma manera, contribuyen a una agricultura sostenible al incrementar la producción de alimentos sin ampliar la frontera agrícola, lo que representa un gran beneficio para la conservación de la biodiversidad.

Brasil es el segundo productor mundial y el mayor productor comercial de CGM en América Latina; se sembraron un total de 44,2 millones de Ha (soya, maíz y algodón) en el 2015, lo que representa un 25% del total mundial. Así, el país logra consolidar su posición como líder agrícola a nivel global. Con el ingreso de Brasil a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en los años 90, se dieron importantes cambios en el marco legal de la agricultura: la creación de las leyes de bioseguridad (1995) y la de protección de variedades (1997); finalmente, una nueva legislación para la producción y el comercio de semillas en 2003. Por otro lado, durante siete años, el país utilizó semillas genéticamente modificadas (GM) llevadas desde Argentina, de manera informal, por lo que el Gobierno instaló un marco legal con la lLey 11.105 en marzo de 2005 para resolver esta contradicción. Brasil ha desarrollado una gran infraestructura y capacitado recurso humano para la investigación biotecnológica en agricultura. Es así como Embrapa (Corporación de Investigación Agrícola Brasileña), establecida en 1973 y asociada al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, ha logrado obtener el primer frijol común GM resistente a geminivirus (EMB-PVØ51-1) y una Soya tolerante al herbicida Imidazolina (Embrapa/BASF BPS-CV127-9 (Cultivance®), que ya fueron aprobados por la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad para ensayos comerciales. 

Argentina ocupa el tercer lugar mundial y el segundo en Latinoamérica en producción de CGM con 24,5 millones de Ha en 2015. La adopción de la tecnología GM en el sector agropecuario del país supera a la incorporación de híbridos en el cultivo de maíz. Se ha calculado en más de 70 mil millones de dólares el beneficio obtenido durante los primeros 15 años desde su introducción en el mercado. El 100% de la superficie de soya y de algodón fue con variedades GM, igual que el maíz, que representó el 96% del total de ese cultivo en el ciclo 2014-2015. Este país también realiza su propio desarrollo biotecnológico: papa resistente al virus de la papa, soya tolerante a la sequía, naranja resistente a la enfermedad de la cancrosis, mejoramiento de pastos y trigo con mayores rendimientos.

Paraguay cultivó 3,6 millones de Ha de soya, maíz y algodón GM, posicionándose en el tercer lugar en Latinoamérica, seguido por Uruguay con 1,4 mill. de Ha de soya y maíz y por Bolivia con 1,1 mill. de Ha de soya. En Colombia, de un total de 355.376 Ha de maíz, el 24% son GM y de un total de 20.700 Ha de algodón, el 77% son GM. El país desarrolla también sus variedades de papa resistente a la polilla guatemalteca, yuca con mayor contenido de vitamina A y arroz resistente a insectos lepidópteros. México siembra unas 200 mil Ha de algodón y soya, también ha desarrollado sus propias variedades GM. Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) han generado un maíz tolerante a sequía y a condiciones extremas de frío.

Honduras, Chile y Costa Rica siembran menos de 0,05 millones de Ha de cultivos transgénicos a nivel comercial. La producción de maíz GM en Honduras es un 20% del total cosechado de maíz. Chile produce semillas GM para exportación y para investigación desde 1992. En Chile, desde 1998 ha habido un fuerte apoyo gubernamental para la investigación y desarrollo (I+D) en este campo y del 2003 al 2007 se financiaron 35 proyectos biotecnológicos relacionados con el sector agrícola (papa, trigo, uva, melón, prunus, eucaliptos, pino, orquídeas, cítricos). De manera general, la región latinoamericana es sumamente dinámica en la adopción de esta tecnología y genera un alto porcentaje de productos biotecnológicos a nivel mundial.

En Costa Rica hay dos tipos de actividades agribiotecnológicas: la investigación nacional y las plantaciones comerciales que buscan el incremento de semillas de soya y algodón para exportación a los Estados Unidos. Las actividades de investigación pública se iniciaron en 1990 con el proyecto para la transformación genética del arroz, por la Universidad de Costa Rica (UCR). Tuvo como objetivo conferir resistencia al virus de la hoja blanca del arroz (RHBV) y al herbicida Basta™ (gen BAR). Durante 17 años, el proyecto estudió las bases de la biología molecular del virus, los métodos de transformación genética del arroz, la bioseguridad nutricional y ambiental, así como la inocuidad alimenticia y las características sensoriales de los granos. También se llevaron a cabo otros proyectos con genotipos tropicales de maíz en la UCR y de banano y plátanos en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie).

Recientemente, investigadores de la UCR iniciaron dos proyectos en ingeniería genética: Mejoramiento genético del café (Coffea arabica L.) mediante la utilización de tecnologías modernas para el incremento de su competitividad productiva en América Latina, en colaboración Embrapa-café en Brasil y Establecimiento de cultivos celulares morfogenéticos para el mejoramiento de la caoba (Swietenia macrophilla King) con el objetivo de conferirle resistencia al insecto Hypsipyla grandella (Zeller). Costa Rica cuenta además con la Red de Ingeniería Genética Aplicada al Mejoramiento de Cultivos Tropicales (RIGATrop) para fortalecer la colaboración entre investigadores en el mejoramiento genético de cultivos tropicales de importancia económica en países latinoamericanos.

Las fortalezas de Costa Rica en el campo de los CGM son: i) Infraestructura adecuada, suficientes recursos humanos capacitados, proyectos e investigadores en el tema de ingeniería genética; ii) Capacidad de desarrollo local de cultivos transgénicos; iii) Regulaciones de bioseguridad y capacidad institucional de las agencias reguladoras y iv) Gran capacidad institucional en el campo del conocimiento y manejo de la biodiversidad. El reforzamiento y la promoción de la investigación científica básica sobre los CGM podrá generar proyectos que respondan a las necesidades del país y que ofrezcan nuevas oportunidades para el desarrollo científico, tecnológico y de innovación para las empresas biotecnológicas. 

 

*Universidad de Costa Rica y miembro de la Red de Ingeniería Genética Aplicada al Mejoramiento de Cultivos Tropicales (RIGATrop)

PERIODISTA: Redacción Diario Extra

EMAIL: [email protected]

Lunes 08 Agosto, 2016

HORA: 12:00 AM

CRÉDITOS: Marta Valdez Melara*

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA

ÚLTIMA HORA