Martes 14, Mayo 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

“En la ONU no hay elección, solo designación”

Presidente Luis Guillermo Solís:

Marco González, directo de laprensalibre.cr junto a Luis Guillermo Solís, Presidente de la Républica

La insistencia en modificar el proceso de la elección del secretario general de las Naciones Unidas (ONU), así como un freno al elevado gasto militar fueron los principales temas por los que abogó Costa Rica en la septuagésima Asamblea General de dicho organismo.

Para profundizar sobre estos y otros temas, DIARIO EXTRA mantuvo una entrevista con el presidente de la República, Luis Guillermo Solís, en la ciudad de Nueva York.

Luego de la septuagésima Asamblea General de la ONU, ¿cómo está la situación de Costa Rica?

- Costa Rica participa en el tema de transparencia, rendición de cuentas, democratización e inclusión del procedimiento de elección del próximo Secretario General. Ahí tenemos representación. Trabajamos en las comisiones diversas que hay sobre desarme. También en el marco de Naciones Unidas en los temas de derechos humanos, tanto aquí en Nueva York como en Ginebra. Estamos activamente involucrados en los temas de cambio climático y desarrollo sostenible en los objetivos de 2030. Así que lo que sigue ahora es el trabajo que la misión hará a lo largo de todo este año, para avanzar lo que se pueda y cerrar algunas negociaciones que ya están en curso y en las cuales Costa Rica tiene un interés particular. Por ejemplo, en el Tratado sobre el Comercio de Armas, que es un tema en el que se ha hecho grandes avances y lo que necesitará es un pequeño empujoncito a que continúe la ratificación de quienes no lo han hecho todavía.

¿Cómo valora el desempeño de Costa Rica ante Naciones Unidas?

- Muy bien. Estoy no solamente muy agradecido con el trabajo de la Misión, sino muy satisfecho con el trabajo que he realizado preparando mis citas, los textos de discurso, los informes que le dieron contenido. Veo a Costa Rica muy presente en los distintos espacios de la Organización. El embajador Juan Carlos Mendoza recibe altas calificaciones de sus colegas, muchos me lo han mencionado. Costa Rica tiene un perfil muy activo, muy fuerte aquí en Nueva York y a mí me parece que eso demuestra la calidad de nuestra Misión en esta ciudad.

¿Realmente hace eco nuestro país entre tantos aquí?

- Definitivamente. De hecho cuando daba mi discurso pensaba en las muchas veces que los presidentes de Costa Rica han estado en ese podio y la permanente reiteración de temas, que para el país son fundamentales como el desarme, el respeto a los derechos humanos. Al salir del discurso me encontraba con diplomáticos y con representantes que vienen a saludarlo a uno y me decían: “qué dicha que Costa Rica está aquí, porque solo Costa Rica puede decir lo que usted dijo”. Yo creo que esa dimensión particular de Costa Rica en algunos temas como el del desarme y derechos humanos, esa capacidad que tiene el país de posicionarse y hablar con fuerza y autoridad moral nos da un relieve que supera muchísimo nuestra propia limitación geográfica o nuestra pequeñez geopolítica.

Usted y su equipo han insistido en la necesidad de cambiar la forma en cómo se elige el secretario general, ¿por qué esa urgencia?

- Esa forma de elegir al secretario general no es una elección es una designación. El Consejo de Seguridad, que es el órgano supremo de Naciones Unidas, recibe a un candidato que básicamente es seleccionado por los cinco miembros permanentes, que son los que al inicio de la Organización tenían capacidad nuclear: Francia, Inglaterra, China, Rusia y Estados Unidos. Ellos escogen al candidato, se lo presentan al Consejo, este tiene muy poco margen para decir nada al respecto y se lo trasladan a la Asamblea General, que básicamente lo que hace es ratificar la escogencia. Entonces en una Organización, que se dice democrática, que pide transparencia, en un mundo en el que ya ese tipo de procedimientos no se ven ni siquiera en los espacios nacionales, en una Organización que representa al mundo, teóricamente debería haber muchísima más claridad. Es contradictorio.

Sobre ese tema, usted denunciaba favoritismo...

- Sí. Pero eso tiene que ver más con la reelección. Es decir, una vez que el secretario tiene que ser reelecto empiezan las presiones para que el secretario en aras de esa reelección le haga concesiones a grupos de países o a naciones, que en el marco del Consejo de Seguridad limitan a 25. Entonces en el momento que eso ocurre, pues el voto de cada uno de esos 25 estados miembro del Consejo de Seguridad aumenta y ahí es donde se dan todo tipo de transacciones que en el pasado generaron muchas criticas, por eso es tan necesario que hablemos de transparencia, de inclusión, de democracia y de independencia.

¿Planea viajes el gobierno en su trabajo en conjunto con Estonia para cambiar estos procedimientos?

- No es necesario. Tenemos aquí el espacio de las naciones que precisamente se usa para evitar esos viajes tan lejos. Generalmente es aquí mismo donde los grupos se unen y las representaciones tienen esa función.

Lleva años Costa Rica hablando de la paz mundial y de temas como el gasto militar, ¿qué lo hace pensar que esta vez escucharán el llamado en Naciones Unidas?

- Lo que sí se ha logrado y creo que se está logrando es que haya aceptación de tratados de limitación de armas, de reducción de gasto militar en algunos países obligados por las crisis económicas y una creciente conciencia en la Asamblea General de que hay que acelerar esos procesos. No se va a terminar rápidamente la proliferación de armas nucleares, ni de armas convencionales, es un gran negocio. Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas son los principales productores de armas del mundo, pero bueno, mientras haya voces como la de Costa Rica, que insistan en ese tema, yo creo que tenemos esperanza.

¿Cuál fue la reunión más provechosa en estos días en Nueva York?

- Para efectos de la agenda de Naciones Unidas, cada reunión fue importante, pero el hecho de conjuntar a un grupo tan significativo de líderes del Caribe para la promoción de la agenda de desarrollo de la provincia de Limón es quizá la más significativa.

Precisamente sobre el Caribe, ¿qué viene ahora con este proyecto?

- Lo que tenemos que hacer es profundizar y empujar el decreto que tenemos ya en marcha. Significa activar los grupos de trabajo que ya existen en el tema del aeropuerto, en el tema del puerto, la definición de los programas de formación que el INA quiere en Limón, el trabajo de coordinación de los centros de las universidades y centros de educación superior que operan ahí, porque eso es lo que sigue, construir la plataforma.

¿Por qué insistir en proyectos como esos si vemos, por ejemplo, que Limón Ciudad Puerto no funcionó?

- Ese fue un proyecto que no tenía las características de este. Principalmente lo que hemos hecho con este proyecto es generarlo desde la propia gente. Limón Ciudad Puerto fue un proyecto muy desarraigado de la propia experiencia de las organizaciones sociales, empresariales y económicas de Limón. Llegó y no se le dio suficiente seguimiento. Tenía un esquema de administración sumamente complicado, eran 21 ministerios que tenían que coordinarse desde una oficina en Casa Presidencial, cosa que resultaba muy engorrosa, entonces yo creo que este es un proyecto con una lógica completamente diferente que tiene mucho menos financiamiento internacional que el que tuvo Limón Ciudad Puerto.

¿De qué temas irá a hablar en Washington?

- La agenda tiene temas principales: seguridad, desarrollo, energías limpias, inversiones, cambio climático y el tema del tráfico de personas. Estados Unidos está muy preocupado porque Centroamérica se ha convertido en un puente con pocos límites para las personas que viajan, por ejemplo desde África hacia Estados Unidos, utilizando a Sudamérica como punto de ingreso. Entonces ahí hay toda una preocupación de cómo se está manejando ese tema.

¿Tratará usted el tema del conflicto con Isla Calero y las relaciones con Nicaragua?

- Hay una preocupación significativa en el Congreso de Estados Unidos y el Senado, especialmente en los espacios en los que yo voy a participar, que son en los del Comité de Relaciones Exteriores sobre la situación política y de seguridad en la región, y uno de los temas que inevitablemente se tocan es el de Nicaragua y las relaciones de Costa Rica.

 

 

 

EXTRADIRECTO 

 

Naciones Unidas: Paz

Mujeres: Igualdad

Derechos humanos: Indispensables

Siria: Crisis

Costa Rica: Esperanza

Gasto Militar: Inaceptable

PERIODISTA: Redacción Diario Extra

CRÉDITOS: Marco Antonio González [email protected]

EMAIL: [email protected]

Jueves 01 Octubre, 2015

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA