Miércoles 15, Mayo 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Opinión

Gobernanza y gobernabilidad ambiental en la administración Solís Rivera

Página Abierta

Entre los más significativos lunares con los que cerró la evaluación de la administración anterior se pueden recordar tres aspectos importantes. En primer lugar, el alto nivel de conflictividad ambiental, contabilizado por las acciones directas mensuales. Este indicador arrojaba los niveles más altos desde que se inició esta contabilidad y advertía de sus implicaciones en lo que respecta a altos costos de transacción para los proyectos de desarrollo en el país. La efectividad en la gestión de las áreas silvestres protegidas fue fuertemente criticada, especialmente desde la crítica al manejo del Parque Nacional Corcovado, factor que definía parte de la conflictividad percibida. Sin embargo, la problemática se ex-tiende a todas las áreas protegidas, especialmente las de propiedad mixta. Finalmente, destacó la caída del país en el Índice de Desempeño Am-biental de la Universidad de Yale, fundamentalmente por la falta de tratamiento de los desechos líquidos de las áreas urbanas y la calidad del aire en las mismas zonas.

 

El compromiso del PAC se articuló alrededor de un proceso llamado el Pacto Ambiental que apuntaba a reformas dentro de la arquitectura institucional, que define la gobernanza como marco de mediación en las relaciones de poder entre actores sociales. En otros casos, las propuestas se centraban en aspectos de mejor aplicación de la normativa e institucionalidad existente (Gobernabilidad). La consigna central que repite el Ministro Gutiérrez con insistencia es "conservación con la gente". Se agregaron a ésta, promesas específicas de parte del Presidente Solís como "bajar el precio de la electricidad". 

 

Muchos de los que participaron en el desarrollo del Pacto se incorporaron a las diversas instancias gubernamentales. Sin embargo, el avance hasta hoy ha sido lento en algunos casos y nulo en otros. El Ministro Gutiérrez ha admitido su frustración, en repetidas ocasiones, de cómo encontró un aparato institucional resistente al cambio. Puntualizo en este artículo una primera parte de nuestro balance.

 

Los espacios en los que se ha avanzado en la implementación de cambios que atacan aspectos estructurales importantes, incluyen la reestructuración de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Áreas de Conservación. La implementación de un modelo más ágil, eficiente y funcional, para al fin poder cumplir con las promesas del modelo de SINAC, tiene aún pendiente el reto de la aceptación y la renovación en los cuadros del personal del sistema de áreas protegidas. No obstante, se ha avanzado en su aprobación por parte del Consejo Nacional de Áreas de Conservación. 

 

Asimismo, hay dos espacios de diseños de política en los cuales se percibe movimiento significativo, aunque aún contencioso. Uno de ellos es la definición de la política energética. En este campo, el proceso de diálogo que se siguió respecto a la parte de electricidad fue muy participativo. Sin embargo, ha habido una tendencia de parte del MINAE, el ICE y RECOPE a simplificar la participación del sector am-biental, haciendo de su interlocutor solamente a FECON, error que demuestra falta de sensibilidad respecto a la diversidad del sector ambientalista/ecologista. De igual manera, el primer borrador del documento de electricidad muestra un claro sesgo hacia la infalibilidad de los planes de expansión del ICE y falla en garantizar la sostenibilidad institucional de los instrumentos de gobernanza que pudiesen garantizar la implementación no conflictiva del Plan de Energía.

 

POLÍTICA AZUL. El otro espacio donde se ha dado movimiento significativo tiene que ver con el viceministerio de política azul (aguas, mares, costas y humedales). En este espacio el joven viceministro ha enfrentado, en primer lugar, los retos de un viceministerio con poco antecedente institucional y de su imagen joven y entusiasta, pero sin expediente previo. Para poder avanzar ha tenido que usar los codos. En materia de desarrollo de política, se comienza a percibir su impronta en áreas como el avance hacia una política de carbono azul social y una política nacional de humedales. Sin embargo, ha habido importante resistencia a los cambios que visualiza en áreas como el ordenamiento espacial marino y otras áreas de su competencia.

 

Se ha avanzado en aspectos de gobernabilidad en el ámbito de algunas de las instancias técnico-administrativas. Así, el remozamiento de instancias como el Tribunal Ambiental Administrativo y la SETENA han comenzado a enfrentar retos importantes que en el pasado contribuyeron a serios cuestionamientos sobre la eficacia de su funcionamiento. 

 

 El año del sector ambiental del gobierno ha sido ocupado también con muchas acciones puntuales para apagar incendios. Algunos han sido mejor manejados que otros, sobre todo a nivel de comunicación, donde los mismos jerarcas se quejan de la incapacidad de las instancias de comunicación del MINAE para poder enfrentar la complejidad de la tarea por delante. 

 

Entre estos incendios se encuentra la problemática respecto al suministro del gas, la situación de Corcovado, el derrame tóxico ocasionado por la barcaza de FERTICA frente a Puntarenas, las disposiciones respecto a la pesca de arrastre del camarón y la controversia generada por la alegada falta de cumplimiento a la protección internacional del tiburón martillo. Complementaré nuestro balance para el mes del ambiente la próxima semana, comenzando por el análisis de estos asuntos.

 

*Director Ejecutivo,

Fundación Neotrópica

PERIODISTA: Bernardo Aguilar González*

EMAIL:

Martes 02 Junio, 2015

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA

ÚLTIMA HORA