Jueves 02, Mayo 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Espectáculos

El poeta de la pampa está más vivo de nunca

José Ramírez Sáizar

  • José Ramírez Sáizar

  • Parte de la familia se reunió para recordar su fructífera carrera

  • En el 2001 la Municipalidad de San José le entregó este presente el 25 de julio. Fue de los últimos que recibió, pues murió el 5 de agosto de ese año

  • Cientos de condecoraciones y su marimba están bien guardadas

“Nayuribes”, el Himno a la Anexión de Nicoya, la novela “La venganza de Nandayure” o “Bajo los cedros en flor” son una pequeña pero rica muestra de la riqueza cultural que dejó el maestro santacruceño José Ramírez Sáizar, quien nació el 25 de mayo de 1915, justo hace 100 años. 

 

Pese a que murió el 5 de agosto del 2001, su obra sigue más viva que nunca debido a su exquisitez. A manera de homenaje, DIARIO EXTRA contactó con Nedgibia Ramírez, la hija mayor de su segundo matrimonio, quien conserva muchos de sus recuerdos, condecoraciones y pertenencias. 

 

¿Cuánto significado tienen estos 100 años del nacimiento que celebramos hoy?

- Para mí es una alegría inmensa porque aunque celebremos su natalicio y él ya esté muerto, yo sé que nos dejó un legado cultural y una herencia riquísima de su folclor y de todo lo que nos enseñó y vivimos con él. Es un día que aunque uno tenga esa nostalgia porque ya no está, nos sentimos felices por recordar al poeta, el saber que está muerto pero está vivo a la vez por sus obras y todo su legado.

 

¿De todas las obras que nos dejó, cuál le gusta más a usted?

- Dentro de los libros destaco “Folclor costarricense”. Él hizo cinco ediciones pero la última, el quinto tomo, el de color azul, para mí es riquísimo y ha sido como un diccionario de vida para dar clases, enseñar en los colegios y sacar de ahí datos para su biografía. Contiene toda la riqueza de nuestro folclor, desde la provincia de Guanacaste hasta Limón.

 

¿Por qué se ganó el sobrenombre de “Poeta de la Pampa”?

- Fue uno de los primeros folcloristas nacionales. Desde muy joven estudió como maestro, estuvo en la Normal de Heredia, dio clases en Santa Cruz, su cuidad natal. Era poeta, escritor, profesor y periodista.

 

¿Además de su calidad, el éxito de José Ramírez Sáizar pudo radicar en ese apego a lo nuestro, sobre todo a lo guanacasteco?

- Sí, porque papá se internó con los indios chorotegas en las zonas de Guanacaste, en Santa Cruz y Nicoya, a investigar todas las raíces y comidas indígenas.

 

¿Qué decía él de cómo se dio la creación del Himno a la Anexión de Nicoya?

- Don José Rafael Araya, que era profesor de música, le dijo que quería que para los visitantes que llegaban a celebrar el Día de la Anexión hubiera algo especial que se pudiera cantar con los niños de la escuela y que no tenían nada. Que como él era “El Poeta de la Pampa” y se inspiraba tanto y conocía al ser guanacasteco, que compusiera algo. Le dijo, eso sí, para tal hora. Dice papá que se metió en un cuarto y comenzó a escribir hasta que lo sacó, y se fue en carrera adonde Jesús Bonilla, el autor de “Luna liberiana”, y le puso la música.

 

¿Cómo fue su relación con él?

- Yo era la consentida de papá, perdí a mamá a los 7 años, entonces viví con él toda la vida y a la edad de 11 años me empezó a enseñar a bailar. Me ponía sobre una mesa grandota de cedro, me tarareaba las piezas y me movía las manos. De ahí que me crié con esa vena artística. Aunque nací en Zapote, amo Guanacaste y cuando oigo la marimba lloro y siento. Si en la Avenida Central suena una marimba, me levanto las enaguas y bailo.

 

¿Qué opina de que en nuestros desfiles las bandas interpreten hasta reggaetón y no música nuestra?

- Eso lo he vivido y me deja un sinsabor tremendo. A veces he cruzado el desfile para hablar con la directora o director, les digo que cómo es posible que semejante banda toque esa música moderna cuando debemos desfilar con “El punto guanacasteco”, “El torito” o “El caballito nicoyano”, lo que es nuestro folclor e idiosincrasia costarricense. Mientras yo esté viva no voy a descansar en eso. Haré bombas y bailaré lo folclórico donde sea. 

PERIODISTA: Alejandro Fonseca

CRÉDITOS: Fotos: José Venegas, corresponsal

EMAIL: [email protected]

Lunes 25 Mayo, 2015

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA