Miércoles 15, Mayo 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Opinión

“Aquí no va a pasar…”: Palabras que se usan antes de los desastres naturales

Gino González*

A las 2:42 p.m. del 11 de marzo de 2011 (hora del Japón), se da un terremoto de magnitud 9,0, en el Norte del Pacífico del Japón, que es considerado el más grande en su historia. El sismo provoca un tsunami que mata a casi 20 mil personas. Recientemente, me reuní con mi sensei (palabra japonesa que significa maestro), luego de casi 7 años sin vernos. En 2012 visitamos juntos la zona del desastre y luego tuve la posibilidad de volver a ese lugar en 2019. Le pregunté por simple curiosidad en su profesión de geocientífico, ¿cómo vivió ese día? No esperaba esta respuesta.

Como científicos, el que ocurra eso que hemos estudiado en ocasiones es gratificante. Digo en ocasiones, porque en el caso de las amenazas naturales muchas veces implica terceros, como la pérdida de vidas o la afectación económica. 

 

LA NATURALEZA ES SUBESTIMADA

 

Hace 9 años, el Gran Terremoto del Este del Japón que esperaban los científicos ocurrió, pero su tamaño fue muchísimo mayor. Cuando digo mayor, fue al menos 30 veces más grande de lo esperado. La magnitud real del temblor se conocería tres días después. Sin embargo, el método que se utilizó para calcular el tamaño del sismo en ese momento y con ello activar el sistema de alerta temprana lo subestimó más de 50 veces. Este error se “arrastró” para evaluar el tamaño del tsunami, por ejemplo, en algunos lugares se dijo que sería de 10 metros y alcanzó los 40 metros. Muchas personas que siguieron las estimaciones murieron en esos lugares que ellos consideraban como sitios seguros, de ahí que en Japón se introdujera posterior a este desastre la filosofía de salvarse a sí mismo en el caso de los tsunamis.

Mi sensei me contaba la impotencia que sentía porque no llegaba la información de las estaciones sísmicas, ni los datos de los instrumentos ubicados en el mar para medir el tsunami, debido a que se cayó el sistema, como decimos popularmente. Lo único que pudo él hacer era esperar, revisar la actualización del Servicio Geológico de los Estados Unidos y ver la televisión.

Cito sus palabras: “he dado muchísimas clases sobre terremotos y tsunamis y usaba los videos del tsunami del 2004 (un gran sismo ocurrió en Indonesia de magnitud 9,2 y esto produjo un tsunami que mató a más de 200 mil personas en el Océano Índico), pero jamás me imaginé que aquí, en Japón, donde muchos trabajamos en este tema, nos iba a pasar”. Lo sentí como una resignación académica, pero más que todo como ser humano, al ver la muerte de tantos compatriotas.

En ocasiones algunas personas consideran que tienen un entendimiento muy alto de determinada amenaza. Claro, la ciencia avanza a grandes pasos y esto hace que podamos tomar decisiones a partir de los datos y no por intereses particulares. Sin embargo, cuando subestimamos determinada amenaza natural y creemos que estamos preparados para enfrentarla, es ahí donde está el gran error. Está en pensar que “aquí no nos va a pasar”. La naturaleza una y otra vez nos muestra que aún nos falta mucho camino por entenderla, y sus lecciones lastimosamente se nos olvidan rápido. La única forma de saber si estamos preparados es analizando los daños después de que ocurra ese fenómeno natural y no antes.

 

*Vulcanólogo de Volcanes sin Fronteras

PERIODISTA:

EMAIL:

Jueves 12 Marzo, 2020

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA

ÚLTIMA HORA