Viernes 26, Abril 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

“El próximo año vamos a tener sequías”

Erick Montero, director de la Cámara Nacional de Productores de Leche:

Erick Montero, director de la Cámara Nacional de Productores de Leche, Iary Gómez, gerente general de Grupo Extra y Paola Hernández, directora de DIARIO EXTRA

El mal tiempo tiene preocupado al sector lechero nacional, se pronostica que el Fenómeno del Niño traerá importantes sequías en el Pacífico Norte del país principalmente, lo que afectará la producción. 

Los productores también están atentos a la desgravación arancelaria de forma total que se pactó en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (Cafta) y que entraría a regir en el 2025. 

Este y otros temas se abordaron en una entrevista que mantuvo Erick Montero, director de la Cámara Nacional de Productores de Leche, Iary Gómez, gerente general de Grupo Extra, y Paola Hernández, directora de DIARIO EXTRA. 

 

¿Cómo está el sector lechero hoy en día?

-El último Censo Agropecuario, en el cual se hizo la contabilización de las exportaciones, arrojó que hay 28 mil fincas dedicadas a la producción de leche, ya sea en lechería especializada o doble propósito. Tenemos 13 mil lecherías especializadas y 15 mil de doble propósito.

¿Qué es el doble propósito?

-Es la producción simultánea con la cría de un ternero que otro que lo compre con el fin de obtener carne.

¿Y la producción de leche?

-La producción de leche ha sido constante. Del año 2010 a 2018 la producción se incrementó un 22% y del 2017 al 2018 un 1,5%, esto indica que es una actividad que, a pesar de las adversidades del clima, sigue con tasas de crecimiento positivas, como una excepción a la recesión económica que atraviesa el país. 

¿Es rentable?

-La leche en Costa Rica se paga por semana y eso le da una garantía de flujo de caja a estas familias para poder vivir dignamente.

¿Se mide en litros?

-La estima de la producción es 1.161 millones de litros al año, ha venido en crecimiento vigoroso, ya sea por condiciones climáticas o un mercado internacional al alza que hace que las condiciones de nuestras exportaciones sean ventajosas y podamos vender más afuera. 

¿Este año ha estado bien?

-Hasta ahora ha sido un año positivo para la producción, pero sí nos preocupa muchísimo el impacto del Fenómeno del Niño, sobre todo en zonas bajas como Guanacaste. 

¿Para cuándo se espera eso?

-Enero, febrero, marzo, abril del año entrante, vamos a tener sequías en Guanacaste que podrían generarnos una reducción en esas zonas, que podría ser compensada con la Zona Atlántica. Cuando el efecto es negativo en una zona, es favorable en otra y eso nos hace poder nivelar la producción. 

¿Y los sistemas de riego que iban a poner en Guanacaste no ayudan?

-Sí, sin duda son una alternativa muy interesante, algunas pocas fincas tienen sistemas de riego por inundación, donde vemos un mayor potencial es en la especialización de algunas de estas fincas en la producción de forraje, para conservar y venderles a otros productores en el país. Eso sería una diversificación muy importante en nuestro país por la estructura de costos, donde hay un peso importante de alimentos concentrados importados. 

¿Quizá si podemos explicar que son los forrajes?

-Una de las características de nuestras fincas lecheras es que son familiares, en la mayoría de ellas no es posible conservar forrajes (pastos o alimento) porque no se tiene la capacidad cuando hay excedentes. Entonces vemos con una diversificación natural la especialización de muchos de estos productores. Se podría establecer una sociedad de forrajes y empatar la demanda con la oferta. 

¿El costo de insumos para alimentar el ganado es muy alto?

-Cuando usted tiene entre todos los rubros uno que es más del 50% del costo de producción, usted tiene la obligación de decir: ‘Tengo que trabajar sobre ese rubro porque en todos los demás rubros que no llegan a un 20% es poco lo que puedo incidir’.

¿Cuál es el problema de los granos?

-Que hay un mercado mundial fluctuante que se paga en dólares y tenemos una situación económica que no es la más establece del mundo y podemos enfrentarnos en un plazo corto a una devaluación y eso nos puede impactar muy fuerte. Nosotros creemos que los alimentos concentrados tienen que ser un suplemento estratégico, pero usado en las proporciones adecuadas para satisfacer las necesidades de nuestros alimentos, pero complementado con el pasto en nuestras fincas y forrajes que podamos comprar. 

¿Existe alguna amenaza comercial?

-A partir del 1 de enero de 2025 vamos a arrancar en libre comercio con los Estados Unidos por el TLC y es una potencia mundial. 

¿Cómo definiría a los Estados Unidos como competidor?

-Es uno de los países que mayor cantidad de leche produce, tiene tasas de mejoramiento genético más aceleradas y un programa de apoyo y subsidio a los productores. Nosotros la mayor defensa que podemos tener en el Cafta son costos de producción competitivos. El dilema que vamos a tener aquí es o compramos materia prima nacional o importada, ya sería menos relevante si podemos mejorarlo. 

¿Entonces esos productos lácteos van a entrar libres de arancel?

-En la negociación del Cafta se estableció un programa de degravación de 10 años, que arrancó en el 2006. De 20 años con 10 años de gracia, de 2006 a 2016 y a partir de 2016 tenemos 10 periodos de degravación que culminan al 2025 con la degravación total. 

¿Ya se está importando leche?

-Ahora sí, pero tenemos un arancel de protección relativamente alto todavía, del 39%. Se está importando sobre todo productos como la leche de Irlanda, que es una mezcla de leche en polvo descremada con leche vegetal. De eso podemos hablar que es la competencia desleal que están haciendo muchas empresas o comercios, de productos que no son lácteos verdaderos. 

¿En el caso de la leche que se importa podemos hablar de un producto de calidad?

-Desgraciadamente, Nicaragua y el resto de Centroamérica tienen un desafío gigantesco para mejorar la calidad de su leche, a diferencia nuestra. Hay varios criterios que se utilizan, la composición que es la calidad de proteínas, grasa, lactosa, y está el tema microbiológico, que es un tema súper importante en un producto altamente perecedero como es la leche. La totalidad de los productores de leche en la industria formal tiene un equipo para enfriar, eso garantiza que la leche cuando sale de la vaca hasta que se elabora el producto lácteo no hay una manipulación. 

¿Qué pasa con Nicaragua?

-Son productores que tienen una gran estacionalidad, producen mucha leche en invierno y no producen nada en verano. Son pequeños productores que no tienen vías de acceso razonables, que no tienen lastimosamente los servicios públicos más elementales, entonces eso les genera a ellos un desafío muy importante para poder producir leche en cantidad y calidad necesaria para poder transformar en productos de esta naturaleza. Por eso creo que tomaron la decisión de abrir una planta en Costa Rica, para poder producir ellos productos con una materia prima de una excelente calidad. 

¿Nosotros somos superavitarios?

-Sí, somos superavitarios en leche y exportadores netos de producto lácteo. Hay varias empresas que están importando a diferentes volúmenes. 

¿Cuántas empresas hay compitiendo en el mercado de leche?

-Hay más de 150 empresas, entre pequeñitas y grandes. Vea por ejemplo la competencia que hay en helados o quesos. Hay 132 industrias lácteas en Costa Rica calificadas como formales y 1.024 las calificamos como artesanales o semiindustriales. Son empresas familiares en su mayoría. 

¿Eso cuánto empleo genera?

-Tenemos 23 mil empleos directos en la parte primaria y debe haber 10 mil en la parte de transformación. Hay 28 mil productores. 

¿Por qué importamos leche si somos superavitarios?

-Para una economía como la nuestra, es imposible producir toda la cantidad de derivados lácteos. Si nosotros hablamos de que somos exportadores netos, es porque hacemos un ejercicio en el calculamos cuánto es lo que nos queda en una balanza comercial. El saldo comercial en dólares para nosotros siempre es positivo.

¿Cómo cuáles?

-Por ejemplo, dentro de las importaciones hay rubros que no tenemos producción nacional como la leche condensada, evaporada, fórmulas para niños. No hay producción nacional o es muy pequeña. 

¿Y eso se trae de afuera porque es muy complicado hacerlo?

-Se requiere volúmenes grandes especializados en eso. Hay una empresa en Panamá que compra leche de mala calidad y la transforma. Todo depende del tratamiento térmico que usted le dé. 

¿En esto influye en los precios internacionales?

-Precios internacionales bajos van a reflejar una disminución en el precio de las importaciones y exportaciones y a la inversa si es al alza.  

Si lo vemos en unidades y aquí estamos hablando de mil toneladas métricas, en el 2017 exportamos 231 mil toneladas métricas e importamos 138 mil toneladas métricas, lo que nos da un saldo a favor de 92 mil toneladas métricas. 

¿Y la sobreproducción qué la hacen?

-Este es un mercado donde el crecimiento de la producción debe ir acoplado a una demanda. 

¿Cómo estamos en términos de consumo?

-Nosotros tenemos el tercer consumo per cápita más alto de lácteos de Latinoamérica, estamos por encima de los 215 kilos. 

¿Por qué los productos lácteos son tan caros?

-Uno de los desafíos que tenemos es tener precios competitivos a lo largo de toda la cadena, porque el costo de oportunidad de una familia de escasos recursos es gigantesco, entonces la pregunta es cuál es el costo nutricional de las decisiones de consumo. Aquí hay un desafío como sociedad. 

¿Qué otras leches se producen en el país?

-No solo leche de vaca producimos aquí. Tenemos también leche de cabra, hay de búfalo, pero no tenemos a ningún afiliado a nuestra cámara. Yo diría que ellos podrían atender segmentos de mercado distintos. 

¿Por qué hay gente que no puede tomar leche?

-La lactosa es una azúcar de la leche y eso es lo que genera la intolerancia, se añade una encima, se produce una transformación química y ya es asimilable para la mayoría de personas. La leche de cabra puede ser consumida por todo tipo de personas porque no tiene esa lactosa. 

¿Y el consumo de leche de soya es cada día mayor?

-No existe la leche de soya, ni de almendra, ni de avena. Son bebidas de sabor, en el caso de la etiqueta debe decir que bebida de… lo que hemos encontrado en los supermercados es que ponen leche de y no es una leche es una bebida. La única que existe es la leche de coco.

 

Extradirecto

Productores de leche: Tenaces

Sector lácteo costarricense: Pujando

Forrajes: Futuro

Diversificación: vida

Economía circular: Reto 

Tecnologías: Futuro

Ganado: Nuestra vida

 

 

PERIODISTA: María Siu Lanzas

CRÉDITOS: Foto: Mauricio Aguilar

EMAIL: [email protected]

Miércoles 13 Noviembre, 2019

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA