Domingo 28, Abril 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

Mujeres viven y estudian más, pero ganan menos

País encierra graves desigualdades en alto desarrollo humano

  • El ingreso de las ticas es un 81% menor que el de los hombres, según el Índice de Desarrollo Humano.

  • Índice de Desarrollo Humano

El nivel de vida de los costarricenses está en números positivos, así lo refleja el Informe Mundial Sobre Desarrollo Humano 2016, que realiza el Programa de las Naciones Unidas (PNUD). 

De acuerdo con este informe, Costa Rica ocupa el lugar número 9 en relación con los países de América Latina y el Caribe, y el 66 de las 188 naciones que conforman el ranking. 

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide tres aspectos: la esperanza de vida al nacer, los años promedio de escolaridad, y el nivel de ingreso económico. Según esta metodología de evaluación, el puntaje máximo es de 1.000. El país obtuvo un valor de 0,776, siendo superado por naciones Chile, Argentina, Bahamas, Uruguay y Panamá.

El nivel de desarrollo humano más alto lo ocupa Noruega y el último puesto República Centroafricana. 

En el caso de los costarricenses, aunque desde 1990 viven, estudian y ganan más, el país encierra también altos niveles de desigualdad. Las mujeres, y poblaciones vulnerables como personas con discapacidad, indígenas y población rural están en desventaja. 

 

TICAS CON
MENORES INGRESOS 

 

El informe -que se basa en datos del 2015- detalla que la esperanza de vida de los ticos alcanza los 79,6; los años esperados de escolaridad un 14,2; los años promedio de escolaridad, un 8,7 y el ingreso per cápita 14.006. En palabras sencillas, en 25 años la esperanza de vida se incrementó en 4 años, se duplicó el ingreso económico, y aumentó en un 44% la escolaridad. 

Pero si se detallan los indicadores por género, aunque las ticas viven incluso cinco años más que los hombres, suman casi un año más de escolaridad, sus remuneraciones son un 81% menor que la de los varones. (ver recuadro)

“Hemos valorado que el país ha hecho un esfuerzo muy importante por mantener aportes fiscales que garanticen la universalidad de ciertos servicios, y en ese sentido, nos referimos a la educación y a la salud que son dos de los servicios más importantes. 

Si bien las tres dimensiones del desarrollo humano, que tienen que ver con ingreso, educación y salud, mejoraron en términos de los puntos porcentuales de su crecimiento, hicieron que el índice se comportara de esa manera. El llamado que hacemos a atender o considerar es que a pesar del aumento positivo de IDH en estos 25 años, se contrarresta con una condición de desigualdad fuerte, donde estamos diciendo que el 20% de la población más rica de este país tiene acceso al 50,7% de la riqueza, y en donde el otro 20% solo tiene acceso al 3,9%· explicó Kryssia Brade, representante auxiliar del PNUD. 

El estudio, enfatiza que la fuerza laboral de mujeres en Costa Rica es menor que el promedio de América Latina y el Caribe. Las ticas alcanzan el 46,8% mientras en esa región el 52,8%. 

“Costa Rica puede seguir impulsando acciones afirmativas para subsanar esta deuda pendiente con las mujeres, tales como la fijación de cuotas, el establecimiento de mecanismos subvencionados de crédito, así como medidas específicas encaminadas a corregir la discriminación. También es fundamental garantizar la implementación del principio de paridad (horizontal y vertical) de mujeres y hombres en la participación política” insistió Brade. 

La economista del PNUD, Gabriela Mata asegura que los avances en el desarrollo humano no han alcanzado a toda la población, y un ejemplo claro es que la pobreza ha permanecido estancada en un promedio del 20% de los hogares. 

Asimismo, pobladores enfrentan condiciones de mayor vulnerabilidad, con menor acceso a la educación, y a la seguridad social. Resalta que cerca de 50 mil niños, de 6 a 12 años, según el censo 2011, no asisten a la escuela. 

“Tienden a concentrarse en algunas comunidades, principalmente marginales con situación de pobreza, o que pueden verse afectados con condiciones de inseguridad. O en un porcentaje superior en condición de discapacidad, tiende afectar más a personas migrantes. 

Costa Rica ya no tiene la posición favorable de ser uno de los países con menor desigualdad. ¿Por qué aumenta la desigualdad? Probablemente uno de los factores que más nos salpica es que los salarios de los profesionales calificados han tendido a crecer, y lo de los no calificados han estado estancados. Además, en Costa Rica el sistema fiscal no es muy progresivo”, concluyó Mata.

PERIODISTA:

EMAIL:

Miércoles 22 Marzo, 2017

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA