Viernes 26, Abril 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

“Gracias a Dios no tenemos tantos niños para la adopción”

Ana Teresa León, presidenta ejecutivo del PANI:

Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Paola Hernández, directora de DIARIO EXTRA, entrevistaron a Ana Teresa León, presidenta ejecutiva del PANI, sobre la situación de las adopciones y otros

El Patronato Nacional de la Infancia (PANI) tiene entre sus planes un cambio de paradigma, en el que pretende fortalecer a las familias y que los funcionarios salgan de las oficinas para atender los casos de agresión, abuso, maltrato o negligencia que se cometan contra la niñez y adolescencia costarricense.

Al respecto Ana Teresa León, presidenta ejecutiva del PANI, fue entrevistada por Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Paola Hernández, directora de DIARIO EXTRA, sobre diversos temas como la situación de las adopciones, el papel del Patronato, las prioridades y el futuro de la institución, entre otros.

A continuación un extracto de la entrevista realizada a León en El Periódico de Más Venta en Costa Rica. 

¿Cómo ha estado el tema de las adopciones?

- En los últimos cinco años se han realizado 500 adopciones en el país, que son muchos niños. Hay 131 declaratorias de abandono en el principal juzgado, no son tantos los niños declarados en abandono. Se procura, en el caso de lo posible, en el tema de las adopciones ubicarlos con las familias que están listas.

¿Hay muchos bebés esperando ser adoptados?

- Los bebés son muy pocos, gracias a Dios. Son los preferidos, pues la población costarricense prefiere niños que sean menores de cuatro años. Además prefieren que sean uno y cuando mucho dos menores.

¿Qué pasa con los más pequeños o grupos de hermanos?

- Son ubicados fuera del país porque es muy difícil aquí adentro, aunque no digo que esa situación no se dé. Lo mismo que los niños con discapacidad. Todo niño que tenga declaratoria de abandono y listo para un proceso de adaptabilidad es ubicado la misma semana que se reciben los documentos legales porque el Consejo Nacional de Adopciones sesiona los miércoles y el de Adopciones Internacionales los jueves.

¿Cuántos menores no se pueden ubicar?

- El año pasado únicamente 17 menores no fueron ubicados, es decir se trata de niños y niñas que no encontraron su “match”. Siempre intentamos ubicarlos. En lo que son grupos de hermanos se trata de no separarlos.

¿Cuántas adopciones se efectuaron en 2014?

- El año pasado se realizaron 149.

¿De dónde nace la idea de la gente que el PANI tiene muchos niños en adopción?

- Gracias a Dios no tenemos tantos niños para la adopción. La gran mayoría de los que están en los albergues llega por unos días. La Convención de los Derechos de los Niños y el Código de Niñez y Adolescencia dicen que primero es la familia biológica, sea nuclear o extensa, entonces cuando se presenta una denuncia al PANI, este interviene y hay un niño o niña de por medio, localizamos primero a los familiares, si no hay familiares a veces los llevamos al albergue. Se egresan a los pocos días de llegar a los albergues.

¿Cómo hacen con las familias que esperan?

- A las familias se les hace toda clase de estudios y se forman ternas. Cuando hay un proceso de adopción están esperando y listas, van en el orden y de acuerdo a las características que tienen porque hay que impactar. Cuando una familia ofrece adoptar a dos menores se les aumentan las posibilidades.

¿Cuáles son las nuevas políticas que se implementan en el PANI?

- En primer lugar enfatizar en lo educativo y lo preventivo. Eso se verá reflejado en el presupuesto, pues el PANI tenía un presupuesto de 90%-10%, es decir 90% que se invertía en atención y protección y 10% en educación, por lo que la meta es al 2020 lograr una relación 60%-40%. Siempre es más cara la atención porque involucra pagar la planilla del personal que atiende, más la protección de los niños. Educar y prevenir es un abordaje que refleja más el cumplimiento de los derechos que atender las denuncias. El PANI tiene que trabajar mejor en conocer la situación de la niñez y la adolescencia en Costa Rica. Estamos abriendo un observatorio de la niñez y la adolescencia para que junto con Infopani podamos tener una dimensión real de los problemas, porque a veces se magnifica un tema que realmente no es así o se minimiza algo que tiene cierta frecuencia e incidencia y lo desconocemos. Lo tercero, que tal vez es el reto más complicado, es pasar la institución de un paradigma de verificar, sea maltrato, negligencia o abuso, a un paradigma de fortalecer a la familia. Es decir, la tarea principal del PANI no es ser asesor del Poder Judicial, es fortalecer a las familias hasta donde se pueda. Hay que ver cómo desarrollamos estrategias para involucrar a todas las instituciones y sectores en estas tareas de educación, atención y prevención en relación con la niñez y adolescencia porque nos acusan de cuanta cosa tiene que ver con niñez y adolescencia.

¿Cómo se desarrollará esa estrategia de involucramiento interinstitucional?

- Hicimos un trabajo que se llama mapeo de redes y alianzas. Tenemos en un solo documento que le toca al Ministerio de Educación Pública, que le toca a Salud, que nos toca a nosotros, en relación con la niñez. Ahora vamos con un planteamiento de alianzas y redes.

Una de las críticas es que los funcionarios del PANI tratan los problemas sin dejar los escritorios...

- Estamos haciendo un esfuerzo enorme por abrir el PANI para que la gente salga a resolver los problemas afuera y dejar entrar a todo aquel que quiera venir a colaborar a la institución. Es una lucha por posicionar una nueva institución, lo cual no es fácil ni rápido, pero se debe cambiar el paradigma de una institución apagaincendios, ya cuando los chiquitos se quemaron, a una institución con la ayuda de todos los demás, porque así lo dice el artículo 55 de la Constitución Política. Parte del asunto que ha venido con esta supuesta mala imagen que tiene el PANI es que al acercarse las instituciones y exigir si una situación no se resuelve en negociación, podemos dictar una medida de protección a cualquier institución para que brinde la atención que se requiere. Tenemos que mejorar las zonas de trabajo dentro. La atención de las denuncias, la atención de la casuística, eso significa que tenemos un comisión trabajando denuncias, mejorando las estrategias de abordaje de las denuncias porque recibimos muchas denuncias que no son denuncias; es decir, son circunstancias que en realidad no requieren procesos de tratamiento, son procesos como conflictos entre padres e hijos. Tenemos que filtrar muy bien las denuncias para no invertir tiempo y energía.

¿Cuánto tardan en la atención de una falsa denuncia?

- Una denuncia nos representa de cuatro a seis horas de dos funcionarios, más un vehículo, más un chofer, que deben hacer un informe, pues deben cerrar el caso y determinar si es falso, por lo que estamos hablando de un desperdicio de recursos importantes.

¿Cuántas denuncias falsas recibe el PANI en promedio?

- Pasamos a tratamiento a la mitad de todas las denuncias que entran. El año pasado entraron 32.000 denuncias y de esas la mitad se resolvió remitiendo a alguien porque no era un asunto de nosotros, otras porque eran una consulta o estas otras que son falsas, y la otra mitad sí entran a tratamiento o son casos que ameritan atención.

¿En qué se ha fallado en el tema del cuido de menores?

- El primer problema es que el 46% de los embarazos en Costa Rica es no planificado. Si un porcentaje tan alto de embarazos en el país no es planificado, un porcentaje de esos niños arranca desde el día 1 en desventaja. Yo no digo que todos los embarazos no planificados no son deseados porque muchos sí lo son, pero hay un porcentaje que se convierte en población que podría tener una condición de riesgo. Cuando se presenta esas situaciones de violencia extrema no son previsibles. Si una persona consume una cantidad enorme de televisión violenta y de cosas violentas en la vida, en la comunidad, en el barrio y en la escuela, puede tener latente respuestas violentas y cuando tiene un detonante de un fenómeno de alto estrés detona el asunto y pasan las cosas. Por eso insistimos en que si alguien sabe que se agrede a un niño, que denuncie todas esas situaciones que sí son ciertas y que representan una amenaza para los menores. Es decir, necesitamos apoyo entre las comunidades, desarrollo entre las familias, educación a las familias y que nuestra juventud tome conciencia de la responsabilidad que es tener un hijo.

Pero el tema del embarazo infantil y adolescente tiene mucho peso en el país...

- La meta del PANI al 2020 es cero embarazo infantil, es decir, que no haya embarazos en niñas menores a 15 años. Hace 12 años había 240 casos anuales y hoy 500. El año pasado se dieron 509 nacimientos en menores de 15 y más de 12.000 casos entre 15 y 19 años.

¿Cuenta el PANI con suficiente presupuesto para hacer frente a los programas y prioridades?

- El PANI venía con un financiamiento de más del 2% del 7% del impuesto de venta. Entre el año pasado y este hemos llegado al 3,15% y tenemos una negociación hecha con el Ministerio de Hacienda para que se nos vaya entregando, progresivamente, hasta llegar al 7%. En este momento estamos contratando 135 personas en el PANI para abrir cuatro oficinas nuevas: Pavas, La Uruca, una segunda en Alajuela, pues la actual no da abasto, y Paraíso. Más adelante abriremos unidades móviles en la frontera norte, otra en la frontera sur, en el Pacífico Norte y el Atlántico, y los 6 centros de intervención temprana en Limón, Golfito, Barranca, Desamparados, Guararí y La Carpio. El plan es con esos recursos, progresivamente, ir abriendo más de esos servicios nuevos, más oficinas, por lo menos cuatro por año hasta llegar a 72 oficinas en 2020 e ir abriendo centros de atención temprana, unidades móviles, más proyectos educativos y preventivos, tanto en las oficinas como con organizaciones no gubernamentales. No procede pedir todo de una vez porque no tenemos capacidad de ejecución, porque hay procedimientos administrativos y legales, entre otros, que son una maraña.

¿Mantendrán albergues, pese a la experiencia no tan positiva de estos?

- La idea es pasarnos de albergues a aldeas. En algunos casos tenemos unos cuantos terrenos y en otros hay que construir. Tenemos que hacer una cantidad de trámites enorme. Requerimos mucho dinero para pasar de albergues a aldeas. La idea de poner una casita como albergue no funciona. Las aldeas serían un grupo de cinco o seis casas con equipo propio para atender a los niños, se le puede dar aspectos de recreación y educativo a cada aldea.

¿A cuánto ascendería el presupuesto de 2016?

- Alrededor de ¢57.500 millones. Ya hemos negociado también que el superávit de la institución forme parte del presupuesto del 2016 para recuperar dinero y eso nos permitirá hacer muchas cosas. Debemos fortalecer la plataforma administrativa y técnica porque tenemos el mismo personal administrativa desde hace años.

¿Cuántos albergues tiene el PANI y cuántos niños están allí?

- Hay 42. He procurado bajar la cantidad de niños institucionalizados. Cuando entré al PANI en albergues nuestros había cerca de 430 y hoy estamos entre 420 y 330 porque entran y salen. Entran y salen al año alrededor de 700, pese a que la capacidad instalada es para 400. Está intencionadamente bajando la cantidad para que institucionalicemos, a menos que sea estrictamente necesario.

PERIODISTA: Krissia Morris Gray

CRÉDITOS: Foto: Mauricio Aguilar1

EMAIL: [email protected]

Lunes 30 Noviembre, 2015

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA