Viernes 26, Abril 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

Gobierno condiciona subsidios a pobres

Afirman vicepresidenta Chacón y ministro Alvarado

  • Ana Helena Chacón, vicepresidenta de la República, y Carlos Alvarado, ministro de Bienestar, conversaron con Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Paola Hernández, directora de DIARIO EXTRA

  • Hemos querido hacer un registro único de beneficiarios en todas las instituciones que tienen prestaciones sociales para tener un mapa claro

  • El objetivo es garantizar a 54.600 familias en pobreza extrema el acceso a programas, proyectos y servicios sociales de forma preferente de aquí hasta el 2018

El gobierno presenta su nueva estrategia para reducir la pobreza, la cual se enfocará en sacar de la condición extrema a 54.600 familias. Se trata del programa “Puente hacia el desarrollo”, que tiene como particularidad condicionar la ayuda económica. 

 

El proyecto fue diseñado en el Consejo Social Presidencial, con el apoyo del Banco Mundial, el Interamericano de Desarrollo (BID), la iniciativa Euro Social y el gobierno de Colombia. 

 

En conversación con DIARIO EXTRA, la vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón, y el ministro de Bienestar Social, Carlos Alvarado, explicaron que el programa tiene la particularidad de que las familias no tendrán que buscar ayuda en cada institución, sino que un profesional llamado co-gestor visitará los hogares y dará el acompañamiento.

 

En adelante un extracto de lo que dijeron a El Periódico de Más Venta en nuestro país. 

 

El nivel de pobreza en Costa Rica se estancó, ¿cómo pretenden dar un giro a esa situación?

 

- Hemos diseñado un plan de lucha contra la pobreza que sobre todo va a tratar de mover la aguja en materia de la situación extrema; el tema aquí es cómo hacer algo que sea sostenible y nos ayude a afrontar las desigualdades de una forma en que no se había hecho. Nosotros encontramos un aumento en la pobreza extrema, estaba en 5% y ahora está en 6%, la pobreza total era del 20% y ahora está en un 21%; asimismo hallamos un modelo social que había logrado poco impacto, con un desarrollo económico que no logra una buena distribución de la riqueza. 

 

Hemos decidido poner lentes a la hora de medir la pobreza, hacer una mirada donde esta va más allá que dejar de recibir 1,25 dólar al día; dicha situación tiene que ver con cosas estructurales, no únicamente con el ingreso, también porque existen nuevos pobres. Quisimos ver quiénes son las personas dentro de este rango y por qué se mantienen ahí cuando tenemos un fondo de desarrollo social que invierte el 2% del PIB (Producto Interno Bruto).

 

Hay múltiples instituciones y programas que atienden la pobreza, ¿qué variarán para que funcione?

 

- Hemos querido hacer un registro único de beneficiarios en todas las instituciones que tienen prestaciones sociales para tener un mapa claro, tomamos toda la información que nos da el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) en la encuesta de Hogares y el Censo, y se convirtió en un software que nos facilita por unidad geográfica mínima cómo están esas personas, cómo está su casa, si tiene pensión del régimen no contributivo, si son jefas de hogar...

 

El Estado de la Nación nos dice que el 60% de estos apoyos recae en clase media, por eso no hacíamos esa movilidad social; se trata de ver que se es pobre por falta de ingreso, de vivienda digna, de oportunidades; eso es muy importante y sería cuchillo para nuestro propio pescuezo porque puede salirnos que tenemos más ciudadanos en esas condiciones. No mirar la multifactoriedad es seguir teniendo una mirada de “démosle una pensión y se acabó”.

 

Es un imperativo ético que nos ocupemos de las personas que no comen tres platos de comida al día, que suman casi 90 mil familias, a las cuales no vamos a poder llegar en la totalidad, pero esperamos. Egoístamente, en todos los partidos, llega otro y se quiere intentar un programa nuevo y deshace lo recorrido. Como pasó en el gobierno pasado: no había una estrategia de gestión; me doy cuenta de que no existe un acta, yo nunca llego a un puesto a pensar que vamos a inventar el agua tibia, sino ver qué se ha construido, qué hay de bueno aquí y lo continuamos. 

 

¿Por qué el apoyo llega a familias de clase media y no a los pobres?

 

- Porque se daban bajo criterios políticos, no bajo fundamentos científicos de evidencia de condición socioeconómica. Se basó en el criterio del que tiene más galillo, la carta del diputado, o lo que sea; pero hay que cuidarse mucho de no convertirse en perverso, de no quitar un apoyo para que se convierta en pobre y darlo. Además teniendo la certeza que a punta de subsidios no se sale de la pobreza, sino sobre oportunidades de desarrollo humano, educación, con estrategias de retención colegial muy claras. De cada 10 que entran a secundaria 6 no salen. 

 

¿Cuál es la meta de este gobierno? 

 

- El objetivo es garantizar a 54.600 familias en pobreza extrema el acceso a programas, proyectos y servicios sociales de forma preferente de aquí hasta el 2018; 27.300 en los primeros dos años y los 27.300 en los otros dos. Se va a llevar a las mismas familias pero en un proceso de al menos 2 años, de acompañamiento, se trabaja en los distritos prioritarios, porque ahí es donde hay más pobreza extrema. Por ejemplo, El Roble, Chacarita, Barranca, Jacó, Quepos. 

 

¿En qué consiste la estrategia “Puente hacia el desarrollo”?

 

- Tiene beneficio asistencial en la base, se estima de 75 mil colones, pero está condicionado, encadenado a un segundo nivel de beneficios, un programa de capacitación; conectar el beneficio del IMAS (Instituto Mixto de Ayuda Social) con las capacitaciones de empoderamiento del Inamu (Instituto Nacional de las Mujeres), del INA (Instituto Nacional de Aprendizaje), se encadena con las becas de Fonabe, que no tenga que ir a las instituciones sino que se les facilite la forma de recibirlo, pero deben cumplir con ese plan. Eso generará la transformación en la familia, que ya no sea la misma porque recibió educación, acceso al seguro preventivo. 

 

¿Cómo logran esa conexión al desarrollo?

 

- Lo hacemos a través del co-gestor, un profesional que debe ir a buscar a la familia, sale y le hace el diagnóstico, hace un plan y de ahí se la articula con toda la oferta institucional. Se le hará el combo para la generación de capacidades. El co-gestor da seguimiento, periódicamente visita a la familia. En 2 años debe citarla entre 6 y 8 veces. 

 

¿Quiénes serán los co-gestores que visitarán a las familias?

 

- Se hizo un proceso de calificaciones, un registro de oferentes, son bachilleres en trabajo social, sociología, desarrollo humano. Es de panilla y corre por cuenta del IMAS.

 

Todos los programas sociales tendrán un registro único de beneficiarios, ¿cómo funciona?

 

- El sector es disperso, tenemos más de 20 instituciones, una persona si quiere una beca de escuela debe ir a una de ellas, si desea una de colegio tiene que asistir al IMAS, si necesita un bono acude al Banhvi (Banco Hipotecario de la Vivienda). Sometemos al ciudadano más pobre a todas estas entidades a naufragar. Le dicen que se presente a las oficinas y a mucha gente eso le significa pases.

 

En el registro único pone el número de cédula de la familia y se ve los beneficios que tiene, desde cuándo se le dan, cuál ha sido su progreso. Eventualmente que la prensa pueda revisar a quienes están en el sistema. Se ha avanzado agresivamente en el registro único, lo que hace falta es que la gente lo asuma. Los mapas sociales son información que estaba desde el 2011, pero no se había avanzado en una plataforma. Esto tiene sello Solís Rivera. 

 

¿A este programa se suma la directriz que giró el Ministro de Bienestar de atención prioritaria a la pobreza extrema?

 

- Que estuviéramos atendiendo por demanda estaba dejando por fuera a personas en pobreza extrema, la directriz dice que vamos a atender a los ciudadanos en pobreza y pobreza extrema; lo que sí plantea es una priorización, empezando por quienes están en una calificación mucho más baja. El sector social trabaja por demanda por quien puede llegar a pedir y por quien tiene capacidad de hacerlo, con esto lo que genera es que en el sistema hay quienes pueden y los más necesitados ni conocen. 

 

¿Se les quitan subsidios a quienes no califican en pobreza extrema con esta revaloración?

 

- Antes se hacían renovaciones automáticas, debe haber priorización clara y una lista de espera. El IMAS estaba dándole ayuda a unas 50 mil personas sin contar Avancemos, pero teníamos poco más del 10% calificadas no pobres con los que se cooperaba. Muchos eran de los intermedios, es decir tienen capacidad para ir a pedir y había unas 36 mil en pobreza extrema que no se atendía del todo, que permanecían registradas en el sistema y no se les daba nada. Hacemos una priorización, el criterio que prima ahí es la calificación. 

 

La información de Fodesaf estima que al menos el 20% de la gente que recibe ayudas no califica. La directriz plantea que si alguien está dependiendo de la cooperación no se le quita Queremos empezar con la gente más necesitada, los pobres extremos son las personas en peor situación de todo el país, éticamente es la justificación para entrar ahí primero. 

PERIODISTA:

CRÉDITOS: Fotos: David Barrantes

EMAIL:

Jueves 26 Marzo, 2015

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA