Sábado 15, Junio 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

Inamu engavetó casi ¢10 mil mills.

Alejandra Mora, ministra del Inamu, visitó DIARIO EXTRA para conversar con Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Paola Hernández, directora de El Periódico de Más Venta en Costa Rica

Con el propósito de conocer un poco más los proyectos del Instituto Nacional de la Mujer (Inamu) y de la nueva jerarca de la institución, la ministra Alejandra Mora visitó DIARIO EXTRA. Durante la entrevista también se conversó acerca de la situaciones encontradas una vez iniciada la administración del Partido Acción Ciudadana (PAC), donde uno de los grandes problemas fue el superávit de casi ¢10 mil millones que tiene esa entidad sin ejecutar. 

 

¿Cuál es el problema más grande que se encontró?

 

- El gran problema que me encontré es una institución que se le vino aumentando el presupuesto a raíz de una reforma a la Ley de Fodesaf, que incrementó en un 1% los ingresos y entonces tiene un acumulado de unos ¢10 mil millones; además, quedó con la misma plataforma técnica y administrativa. Entonces hay procesos que en lo administrativo se convierten en un gran embudo. 

 

¿Qué pasa con los procesos de licitación?

 

- Por ejemplo hay 80 procesos de licitación y solo 3 personas haciendo estos procedimientos licitatorios, por lo que tendría que durar 3 meses y se tarda 7 u 8, y al final se sale de la planificación. Eso más la poca creatividad para nuevos servicios hizo que se hiciera un acumulado tan grande. 

 

¿Qué pasó con la anterior administración?

 

- El problema es que la anterior administración tenía un superávit y eso nos ha ocupado muchísimo, por una recomendación de la Contraloría General de la República, que le llama la atención al Inamu y le cuestiona por qué tiene ese montón de plata engavetada, lo que es una preocupación para todos los que trabajamos en los derechos de las mujeres con tantas necesidades, por lo que se hace un proyecto para sacar el superávit.

 

¿Qué van a hacer con esa plata?

 

- Este es un proyecto que está desvinculado de lo técnico porque nadie está de acuerdo con su realización, no hay un estudio donde se pueda ver por qué se va a sacar y de los lugares dónde se va a destinar este dinero; se van a desembolsar ¢6.300 millones aprobados en un plan de inversión en abril, que fue casi lo último que se hizo en la pasada administración, lo cual nos ha ocupado mucho porque significa revisarlo a la luz de una nueva guía que es transparencia y rendición de cuentas. Esto quiere decir que el dinero del superávit está comprometido. 

 

¿En qué consiste el proyecto?

 

- Este proyecto consiste en 30 diversos subproyectos de traslado de capital a distintas instituciones que son ONG's, fundaciones o asociaciones de desarrollo.

 

Hablando de la situación en que usted se encuentra, ¿qué opina del contrato por el alquiler del nuevo edificio?

 

- La administración anterior nos heredó un alquiler de un nuevo edificio millonario para las oficinas centrales de la institución, cuando yo fui nombrada pensé que iba para Sabanilla hasta que me dijeron que nos habíamos cambiado. 

 

¿Por cuánto es el alquiler?, ¿si quisieran dejar el edificio cuánto deberían desembolsar?

 

- El contrato es por 5 años y si decidimos irnos para utilizar ese dinero en los servicios a las mujeres tendríamos que desembolsar una indemnización de $1.134.017.13 millones. 

 

¿Cómo encuentra la institución cuando llega?

 

- Me encuentro una institución que ha perdido un espacio en la sociedad, en lo político, de ser un referente, que permita esas otras miradas, esa que los otros invisibilizan, esa es la estrategia.

 

¿Qué se debe hacer para lograr esto?

 

- Para que un órgano pueda estar haciendo esto y tenga credibilidad debe estar haciendo otra mirada y no la misma de siempre, y eso significa ciertas transgresiones y riesgos en la sociedad que a veces tienen un costo. Por ejemplo la salud sexual y reproductiva, lo cual tiene una implicación desde la lectura más tradicional, los riesgos en un mecanismo para adelanto de los derechos de las mujeres significa transitar por este espacio y devolver credibilidad a la institución.

 

¿Qué pasó con los procesos que se realizaban en la entidad?

 

- Me encontré con un proceso que tiene una calidad técnica impresionante de las mujeres que están ahí, esto quiere decir que a cualquiera que veas trabaja muy bien individualmente, pero no saben trabajar en equipo. Que de algún modo nos vamos convirtiendo en guettos y vamos fraccionando a la mujer. 

 

¿Qué retos tienen?

 

- La verdad tenemos un reto obligado de articulación, entonces recuperamos espacios que no tenían, por ejemplo en el comité técnico hicimos subcomités porque tenemos dos grandes rectorías, que son la de violencia y de discriminación contra las mujeres, esta es la gran política de equidad e igualdad de género; entonces están juntas en un espacio donde se tiene que hablar de metodología y estrategias.

 

¿Qué opina del nuevo papel de la mujer en la sociedad?

 

- Me parece muy importante, las mujeres están en los puestos de decisión y pasa por muchos lugares, empezando por entender el cambio de estereotipos, porque podemos estar colocadas ahí pero tiene que haber unas transformación. Por eso no es justo que se diga que una fémina llegó a una institución y ocupa un lugar de poder solo por ser la esposa de alguien. 

 

Y en el tema de política, ¿qué le parece?

 

- En este ámbito se manejan por el tema de las cuotas, porque si no se sigue sin ponderar, con transformaciones del estereotipo de que somos una extensión de los hombres, y que además tenemos los requisitos para estar ahí y deben valorarnos. Y aprender que las mujeres le pueden dar un valor agregado a lo que estamos haciendo.

 

¿Qué proyectos tienen para esta administración?

 

- La igualdad es una tema de planificación para el año entrante y para el 2016 tenemos las famosas elecciones municipales, en este momento la cantidad de alcaldes es el 80% y tan solo un 20% de alcaldesas. 

 

¿De qué manera lo van a hacer?

 

- Les vamos a dar información, las motivaremos a que estén ahí porque son las que cuidan la comunidad, velan por sus servicios, organizan las juntas de las escuelas y las de salud. Porque muchas sienten la política como algo lejano. Con las cuotas lo peor es que muchos piensan que sacrificamos idoneidad por capacidad.

 

El Inamu es visto por muchos como una institución donde acuden las mujeres agredidas, ¿cómo cambiar esta percepción?

 

- Creo que son dos elementos porque ha faltado el diseño de una estrategia, mayor amplitud y más posicionamiento de los temas, pero también tenemos un contexto complejo, cada vez que avanzamos en muchos temas de mujeres se rearticulan los poderes del frente. 

PERIODISTA: Sandra Cordero G

CRÉDITOS: Foto: Herbert Arley

EMAIL: [email protected]

Jueves 14 Agosto, 2014

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA