Las autoridades de Comercio Exterior salieron al paso sobre los cuestionamientos de la Controlaría General de la República (GCR) que no cuentan con los parámetros para aprobar regímenes de zona franca.
De acuerdo con el informe “no existe homogeneidad en las valoraciones para el otorgamiento del régimen a empresas previamente beneficiadas, por ejemplo, al considerar los niveles de inversión adicionales que proponen, tanto entre categorías como a lo interno de ellas, impacto fiscal o beneficio país neto (…) existe ausencia de procedimientos o regulaciones que establezcan criterios técnicos mínimos para valorar el otorgamiento del régimen a empresas previamente beneficiadas”.
Ante esta situación tanto el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) como la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) se defendieron y dicen que trabajan bajo el apego de todas las normativas.
“Con respecto al tema del otorgamiento del Régimen de Zonas Francas (RZF) a empresas previamente beneficiadas cuando asumen compromisos de reinversión debe acotarse que tanto el Comex como la Procomer asumen la valoración de tales solicitudes con apego absoluto a la Ley, verificando que se está en presencia de proyectos nuevos y/o de inversiones significativas.
“En primera instancia es importante expresar que el informe se recibe con la seriedad que merece un documento generado por la CGR en tanto órgano superior de control de la Hacienda Pública y dentro del marco de respeto y colaboración bajo el que se desarrolló la investigación referida”, indicaron.
Otro de los puntos que señaló la Controlaría era el tiempo para otorgar los permisos a las zonas francas, lo cual desde el Comex aseguran cumplirlo a cabalidad.
Además, el Comex dice que es complejo y lleva su tiempo la revisión de 555 informes anuales que presentan las empresas del régimen cada año cuando se cierra el periodo fiscal.
“En punto a los tiempos de aprobación de los trámites, el sector comercio exterior desarrolla, desde años atrás, diversas acciones para optimizarlos, tales como la creación de la Ventanilla Única de Inversión (VUI) a partir de 2017, cuyo propósito final es facilitar el proceso de instalación de empresas en Costa Rica, reducir plazos y optimizar procesos.
En enero de 2023 se implementó, dentro de la VUI, un módulo específico para tramitar las solicitudes de las empresas interesadas en ingresar al RZF, el cual rinde frutos en cuanto a la reducción de plazos, por ejemplo, al día de hoy, la aprobación del permiso del Auxiliar de la Función Pública Aduanera, que corresponde al Ministerio de Hacienda y que está integrada a la VUI tarda aproximadamente dos días.
A partir de 2017, el Comex y la Procomer trabajan de la mano con otras entidades en la reducción de los tiempos de aprobación al ingreso al RZF, en mejoras tecnológicas, fortalecimiento del recurso humano e incorporación de nuevos sistemas de gestión documental que permitan a las empresas procedimientos más ágiles.
Acciones todas ellas congruentes con las disposiciones emitidas por la CGR en el informe referido, que buscan cimentar un RZF caracterizado por un control riguroso y por el debido cumplimiento de la Ley”, señaló.