Las zonas costeras ubicadas en Limón y Puntarenas desplazaron a la ciudad de San José como de los sectores más inseguros del territorio nacional.
Los datos se reflejan en el vigésimo octavo informe del Estado de la Nación en su edición de 2022, el cual concluyó que la tasa de homicidios es más alta en los sitios de alto rezago y exclusión social de Costa Rica.
Las provincias con mayor prevalencia de asesinatos fueron Limón, con 52 casos, y Puntarenas con 50, particularmente en los distritos de El Roble y Chacarita con 17 y 16 respectivamente.
La reflexión se hace en momentos en que la pandemia por Covid-19 no frenó la alza en la inseguridad que se viene registrando desde el año 2008.
La tasa de homicidios en 2021 fue de 11,4 casos por cada 100 mil habitantes, lo cual se tradujo en 588 víctimas, es decir, 17 más con respecto al comportamiento ocurrido en 2020 en una incidencia que viene en incremento debido a la penetración del narcotráfico y el crimen organizado.
De acuerdo con el análisis, el problema se da en mayor incidencia en los hombres, con el 90% de los caso, de los cuales el 53% se localiza entre los 15 y 35 años de edad.
JUSTIFICACIÓN
Natalia Morales Aguilar, investigadora del Programa Estado de la Nación, declaró que la falta de oportunidades de educación y de empleo fueron detonantes para el incremento de los homicidios en las zonas de alto riesgo.
“Hay más prevalencia en las cabeceras de provincia de Limón y Puntarenas que se han vuelto como zonas de alta violencia homicida y han desplazado al cantón central de San José, que por muchos años sustentó ese primer lugar de violencia”, indicó la investigadora.
Morales citó que, con base en los datos analizados, la población joven figura como la más vulnerable.
“Cuando uno ve cuáles son las zonas donde ha crecido más (el índice de homicidios), Limón históricamente ha sido una de las provincias que ha tenido más violencia y eso se debe en parte a su posición estratégica del narcotráfico. Entonces, muchas veces, estos problemas de homicidios que esa región ha tenido se relacionan con el crimen organizado.
¿Cuál es el problema ahora? Que cuando tenés un país que no genera suficientes oportunidades y si vos ves las tasas de desempleo de las personas más jóvenes, que son dos o tres veces más grandes, cuando tenés un sistema educativo que no está logrando mantener o graduar a los jóvenes, eso es caldo para el crimen organizado y el narcotráfico que, más en un contexto de pandemia, que más bien en lugar de reducirse, parece más bien que se fortaleció”, indicó Morales.
También acotó que los cantones costeros tienen amplias desigualdades en cuanto al desarrollo, por lo que para sus habitantes sería más fácil ingresar a actos delictivos para contar con mejores condiciones para vivir.
EXPECTATIVAS
La expectativa del Ministerio de Seguridad Pública (MSP) es que los casos para este año 2022 no superen los 588 homicidios reportados en las estadísticas oficiales de 2021.
Jorge Torres, ministro de Seguridad, indicó que desde el MSP se reforzó al personal para combatir la inseguridad en comunidades y en vías públicas.
“Nosotros esperamos no llegar con el pico comparado de 2017 como al principio decían representantes del Poder Judicial. Esperamos no llegar a esa cantidad que creo fueron 603 homicidios. Tenemos presencia y patrullaje permanente en todo lo que tenemos, eso es lo que estamos haciendo”, acotó el ministro.
El presidente Rodrigo Chaves mandó a llamar a las reservas de la Fuerza Pública con el fin de que les colaboraran en contrarrestar la inseguridad que afecta al territorio nacional.
Los reservistas son civiles que en instancias de llamado prestan colaboración ad-honorem para la seguridad del territorio nacional y, de acuerdo con registros, rondan los 240 efectivos.