Yeimi Guido es una diseñadora nacional que desde niña ha sido criada entre el arte. Por eso, durante su juventud participó en diversas actividades tanto de teatro como de bailes folclóricos y actualmente se encuentra trabajando en alta costura. También laboró en el extranjero.
Pero todo eso no fue suficiente para que Guido olvidara sus raíces y creara su proyecto Morpho, el cual está inspirado en sus memorias y la belleza del país. DIARIO EXTRA conversó con la diseñadora sobre su proyecto y esto nos contó.
¿Hace cuánto se dedica al diseño de modas?
– Al diseño, tengo aproximadamente 10 años. A la industria de la moda, 22 años.
¿Por qué quiso salir del país?
– Se me abrieron las oportunidades fuera del país, primero en los Estados Unidos vistiendo a uno de los miembros del gobierno, recuerdo que estaba iniciando mi marca. Esa fue mi oportunidad a la hora de salir.
¿Cómo ha sido su carrera en el extranjero? ¿Ha vestido a artistas internacionales?
– Sí, correcto, he vestido a Paloma, quien es una artista española, también al tico Mauricio Amuy, quien es modelo y actor de Hollywood, a él lo vestí para la alfombra roja del Festival de Cannes, entre otros, y pronto estaré anunciando algunos artistas más.
¿Cuál fue su motivación para regresar a Costa Rica?
– Creo que siempre estoy dentro y fuera del país. Aparte de esto, la tierra siempre llama y por lo pronto tengo un proyecto llamado Morpho, que quiero cumplir para la Zona Norte del país, y necesito cumplirles a ellos, ese es mi propósito de volver al país.
¿De dónde surgió el nombre Morpho para este proyecto?
– Morpho es la mariposa azul que tenemos e incluso le puse el nombre antes de que se convirtiera en símbolo nacional. Y la inspiración nació en la finca de mi mamá, en San Carlos, donde miré una de esas mariposas tan bellas volando, entonces me inspiré en esto y por eso el nombre.
¿Cómo es el proyecto que busca ayudar a la región Maleku?, específicamente a las mujeres. ¿Cuál es el objetivo?
– Las mujeres maleku hacen artesanía y cuando yo voy a la zona donde ellas viven y veo lo lindo que trabajan, cómo tiñen las prendas, tomé todo este conocimiento ancestral para inspirarme más en mi pasarela. Entonces ellas van a ser parte de la pasarela con su artesanía maleku, para así poder tener prendas y accesorios en la colección, para que ellas den a conocer también su trabajo.
Entonces ¿ellas participaron junto con usted en la creación de las prendas?
– Correcto, aunque la colección no está hecha, aún está en inspiración, pero ellas van a trabajar junto conmigo para que se dé a conocer parte de sus artesanías.
¿Cuántas mujeres participarán?
– En este momento hay 6 mujeres, realmente en la población maleku hay más mujeres que hombres, creo que todas han querido participar e inclusive en el proyecto se quiere, cuando se haga, que haya parte de sus obras a la venta dentro de la misma pasarela, porque parte de lo recaudado va para ellas y su comunidad.
¿Para cuándo se estima el lanzamiento de esta colección?
– Esta colección se tiene para 2024, este proyecto está pensado desde hace 4 años, pero se detuvo por la pandemia, entonces por eso estoy buscando apoyo.
¿Cómo pueden colaborar las personas que deseen hacerlo?, porque además este evento tiene como propósito construir una escuela en dicha zona indígena…
– La mejor forma será que asistan al evento, que vean y, también, a la hora de hacer la escuela, que las empresas que deseen, donen, para así poder también construir dicha escuela, por que no tienen, de hecho, reciben clases en un salón comunal.
¿Cuál es la historia detrás de este proyecto?
– Yo cuento la historia de un jaguar y una mariposa morfo, y hablando ya con los malekus, hay una historia que es real, que tiene que ver con una morfo y un leopardo. Sin embargo, yo no sabía, simplemente la creé en mi inspiración, y bueno, estos son los dos personajes principales, por que antes de la pasarela se quiere hacer una especie de obra de teatro protagonizada integrantes de la comunidad.
¿En qué viene inspirada la colección?
– En el volcán Arenal, el río Celeste, la mariposa morfo, la vegetación, o sea todo tiene una inspiración de lo que es nuestra naturaleza, será un festín de colores.
¿Qué tipo de prendas y telas se usarán?
– Se utilizarán prendas y telas con fibras naturales, y parte de las fibras que ellos tienen de conservación maleku son un poco rígidas, pero se tratará de usarlas en algunas prendas.
¿Ellos se encuentran emocionados?
– Ellos están muy emocionados, porque ellos mismos se autodenominan como la comunidad invisible y tal vez me proyecto en los malekus por ser de la Zona Norte, pero yo puedo llegar a sentir también el querer ser visibles ante la sociedad costarricense.