El Ministerio de Salud advirtió sobre el rápido aumento de casos de virus Oropouche a nivel internacional.
Solo en la segunda semana de enero se alertó sobre 4.327 situaciones sospechosas, para un total de 3.797 a la fecha, de acuerdo con el último informe de la Organización Panamericana de la Salud (OMS). Panamá es una de las regiones cercanas con mayor cantidad de diagnósticos del virus, 153 confirmados en 2025.
Hernán Chaves, médico de la Cruz Roja, explica que este virus es transmitido por la picadura del mosquito jején y está presente con mayor frecuencia en América del Sur y el Caribe.
“Los signos más comunes incluyen fiebre alta superior a 39 grados Celsius, dolor de cabeza intenso, dolor muscular y articular, náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz y mareos. A menudo se confunde con enfermedades como el dengue”, comenta. Por lo general, dura entre 4 y 7 días, aunque algunos pacientes pueden experimentar recaídas.
No hay tratamiento o vacuna para evitar la infección, el manejo se centra en aliviar los síntomas.
Para prevenir la propagación del virus, Salud recomienda el uso de mosquiteros de malla fina en puertas, ventanas y sobrecamas, así como en áreas de descanso, para reducir el contacto con los insectos transmisores.
Otro consejo es usar ropa que cubra los brazos y las piernas. Por último, es fundamental eliminar recipientes con agua estancada donde puedan reproducirse.