El vicepresidente de la República Stephan Brunner hizo un llamado a las universidades públicas para redirigir los fondos que invierten en investigación a proyectos “relevantes” para el país.
Estas manifestaciones las efectuó el 12 de diciembre en la presentación del informe de Indicadores Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación: Costa Rica 2022, que realizó el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Telecomunicaciones (Micitt).
“Yo sé que esto le incomoda a la comunidad académica, pero no puede ser que muchos de esos fondos que provienen del Fondo Especial para la Educación Superior se dirigen a temas que no son prioritarios para el país” afirmó el vicepresidente.
MÉTODO PROPUESTO POR BRUNNER
El vicepresidente comenta que lleva dos años abogando por que haya convocatorias competitivas a la hora de asignar los recursos. Esto funcionaría así: se toma un porcentaje alto de los fondos para otorgar por medio de concurso para posibles soluciones a problemas previamente determinados.
A partir de ello, las universidades presentan sus propuestas de investigación y un panel decide cuál es la institución que mejor cumple los requisitos para recibir esos fondos. Brunner propone que un 80% de los ¢50 mil millones que reciben anualmente las casas de enseñanza por medio del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) en el rubro de investigación sean asignados de esa forma.
Según Brunner, en la actualidad las universidades otorgan fondos a las escuelas y la escuela o el investigador deciden por la libre.
UNA BUENA PRÁCTICA
Pero, para el vicepresidente, no todo es malo en la forma como se desarrolla la investigación en las casas de enseñanza, pues subraya como una buena práctica la relación entre la Universidad de Costa Rica (UCR) y Coopetarrazú.
La UCR se alió con la empresa caficultora para resolver un problema con la extracción del biometano de la broza del café. Según Brunner, la tecnología de biodigestión estándar no funciona para este tema, por lo que la institución académica ideó un proceso previo que, por medio de una hidrólisis, rompe las cadenas largas de moléculas y esto permite que en una segunda fase se pueda hacer la biodigestión extrayendo hasta casi el 80% de biometano.
UNIVERSIDADES RESPONDEN
“Yo les he tocado este tema en el Conare (Consejo Nacional de Rectores) y la respuesta es puertas cerradas y nos vemos en las calles”, recalcó Brunner.
A estas críticas, el Conare afirmó que: “Desde la autonomía universitaria debe prevalecer un ambiente objetivo y libre para el desarrollo de la investigación”.
También, los rectores afirman que dicho órgano cuenta con la Comisión de Vicerrectores de Investigación y Subcomisión de Indicadores de la Investigación Universitaria, quienes mantienen una articulación que permite analizar y definir los Indicadores de la Investigación Universitaria, así como proporcionar una ruta para darle seguimiento a los grandes desafíos costarricenses en esta materia.
PROYECTOS EN TECNOLOGÍA
El máximo órgano de coordinación de las universidades públicas aseguró también que al año se realizan más de 2.200 proyectos de investigación, en las áreas científico-tecnológicas, ciencias exactas y naturales, ciencias de la salud, ciencias agrícolas, ingenierías y tecnología. Muchas de ellas se ejecutan en coordinación con el Poder Ejecutivo.
Según ellos, el 78% de investigación en tecnología la hacen las universidades públicas y ponen como ejemplo el Centro de Investigación en Cirugía y Cáncer de Centroamérica de la UCR, “que le permite al país desarrollar investigación de vanguardia para aportar en el desarrollo de mejores técnicas orientadas al diagnóstico y manejo temprano del cáncer”, afirmaron a DIARIO EXTRA.
Las universidades estatales cuentan con más de 2.800 investigadores en todo el país, puntualizaron los rectores.