Este domingo cerca de 21 millones de venezolanos están llamados a las urnas para escoger a quien tomará el rumbo del país durante los próximos seis años.
Por un lado, está el actual mandatario Nicolás Maduro, que ostenta el poder desde 2013, y por otro Edmundo González, quien se convirtió en el candidato de la oposición luego de que se les negara la participación a las dos figuras principales contrarias al oficialismo.
Debido a lo anterior, estas votaciones históricas podrían marcar el final de un Gobierno al que han tildado de autoritario, en el que se han sorteado desde disputas por el reconocimiento de Maduro como líder hasta constantes bloqueos comerciales por parte de Estados Unidos.
No obstante, si parecía que los nuevos comicios podrían disipar los cuestionamientos del régimen antidemocrático, lo cierto es que en los últimos días varios eventos han elevado la efervescencia tanto del pueblo venezolano que aún reside en su país como la de los millones de coterráneos que desde el extranjero observan el destino de su patria.
NO DEJAN ENTRAR A TESTIGOS
En territorio nacional quienes iban a fungir como testigos del proceso electoral en las mesas de votación que se instalarán en la embajada venezolana, ubicada en Montes de Oca, denunciaron que no se les dejó ingresar al recinto este viernes para presenciar el inicio de los actos electorales y la revisión del material.
Aseguran que al presentarse al sitio se les denegó la entrada, argumentando que solo podrían estar presentes el próximo domingo, lo cual despertó el malestar de los venezolanos que cuestionaron la transparencia del proceso.
“Nos fue informado por la señora cónsul que la participación de los testigos solo iba a ser el domingo 28 a las 5 de la mañana. Queremos dejar constancia de que estuvimos aquí haciendo acto de presencia porque, como dice el manual, tenía que ser el acto de instalación hoy a las 8 de la mañana”, señaló Daniel Jurado, uno de los testigos.
Conformen explican, de abrir este proceso sin la presencia de observadores habrían incurrido en un delito electoral, por lo que la falta de transparencia en el proceso despertó el malestar de la comunidad venezolana en el país.
¿QUÉ DICEN LAS ENCUESTAS?
Delphos, ClearPath Strategies, Consultores 21, Poder y Estrategia, ORC Consultores y Datanálisis dan una ventaja abrumadora al candidato de oposición.
Aunque en algunas encuestas distan los porcentajes de victoria que tendría Edmundo González, todas promedian un margen de 20% por encima de Nicolás Maduro, distancia que nunca se había dado en los más de 25 años que lleva el régimen chavista en Venezuela.
No obstante, mientras que en los sondeos y calles se ve otra realidad, el actual jerarca mencionó que en caso de perder las elecciones se podría generar un “baño de sangre”.
“El destino de Venezuela, en el siglo XXI, depende de nuestra victoria el 28 de julio. Si no quieren que Venezuela caiga en un baño de sangre, en una guerra civil fratricida, producto de los fascistas, garanticemos el más grande éxito, la más grande victoria de la historia electoral de nuestro pueblo”, mencionó Maduro.
Estas declaraciones despertaron el temor en mandatarios y figuras políticas de distintos países de la región, entre ellos, Lula da Silva, jerarca de Brasil quien condenó dicho pronunciamiento.
“Me asustaron los comentarios de Maduro de que Venezuela podría enfrentar un baño de sangre si pierde. Necesita aprender que cuando ganas, te quedas; cuando pierdes, te vas”, subrayó.
IMPACTO EN C.R.
Aunque por la distancia geográfica los comicios podrían pasar desapercibidos en Costa Rica, lo cierto es que los resultados marcarían un viraje en las relaciones diplomáticas entre ambas naciones, así como un nuevo comienzo para los 20.596 venezolanos que residen legalmente en nuestro territorio.
Según explicó Daniel Sandoval, analista internacional del Observatorio de Política Internacional Sergio Iván Moya Mena UCR-UNA, pase lo que pase el resultado será histórico.
“El impacto que pueden tener los resultados de las elecciones en Venezuela de este fin de semana repercute directamente con todo lo que tiene que ver con las relaciones exteriores entre los países. Actualmente no tenemos en Venezuela un representante del Gobierno de Costa Rica y hasta el año anterior se volvió a tener un representante del Gobierno oficial de Venezuela acá.
Todo depende de cómo se vayan a hacer las elecciones, si se demuestra que fueron democráticas, probablemente Costa Rica va a volver a tener relaciones exteriores y acuerdos o tratados económicos, políticos y sociales con Venezuela; en caso de que exista un atentado contra la democracia es muy probable que las relaciones se mantengan exactamente iguales”, externó.
Los vínculos diplomáticos entre ambos países se vieron truncados desde 2019, cuando Carlos Alvarado, el entonces presidente costarricense, reconoció a Juan Guaidó como mandatario legítimo de Venezuela.
Sin embargo, en 2023 el jerarca Rodrigo Chaves anunció un restablecimiento en las relaciones con el Gobierno de Maduro, dejando a la población venezolana sin un representante en suelo tico, ya que la última figura diplomática venezolana fue puesta como delegada por parte de Guaidó.
Otro efecto que podría tener en Costa Rica una victoria de la oposición sería el regreso de venezolanos que residen en nuestro territorial a su patria natal, de donde salieron debido a la crisis social que se vive desde 2013.