Con una trayectoria de 19 años en el mercado, Maquila Lama, promete incursionar en nuevos productos de canasta básica, tras experimentar una dura lucha con otros productos.
Juan Carlos Sandoval, gerente general de Maquila Lama, conversó con Iary Gómez, gerente general de medios del Grupo Extra, y Paola Hernández, directora del periódico de más venta en Costa Rica, donde habló acerca de los nuevos proyectos y su visión sobre el manejo comercial de algunos productos agrícolas.
¿Cómo nace Maquila Lama?
-Nosotros nacimos hace 19 años comercializando frijoles. Había un vacío en el mercado, nosotros limpiábamos el frijol cuando entraron compañías a especializarse. Nacimos de la necesidad de eso, de maquilar, escoger los frijoles y tenerlos limpios. Ayudamos a Palí y Mas x Menos en los primeros cinco años. Después de ahí, quisimos desarrollar nuestra marca propia, creamos una estructura y nos hemos mantenido en el tiempo con la marca Tororo.
¿Cómo ve el mercado?
-Con el arroz, frijol y azúcar hemos creado un equilibrio importador sin descuidar al productor nacional. Tratamos de aportar, hemos venido después de 19 años tratando de acomodarnos al mercado, ser más competitivos y diversificar a la compañía.
¿Actualmente qué importan?
-Arroz, aceite, frijol, atún, y pasta. Esperamos entrar en más productos de canasta básica. Con arroz empezamos en el 2010, luego vino el azúcar en 2014, la pasta en 2015 y el atún en 2016. Pensamos abarcar otros productos como la harina y el trigo. Ya distribuimos también garbanzo, lenteja, frijol blanco.
¿De dónde importan el frijol?
-Viene de China y Argentina. El rojo el 98% de Nicaragua
¿Cómo vio el decreto de desabasto el año anterior?
-Nos cambiaron a medio andar las reglas y tuvimos que desalmacenar pagando impuestos, cosas que ustedes ya han manejado. Simplemente cambiaron las reglas del juego cuando venían los frijoles de camino.
¿Han contribuido con la compra de frijol?
-Compramos el porcentaje de frijol nacional que nos corresponde.
¿Hay diferencias en la industria sobre el tema del censo?
-Hubo desconfianza del gremio sobre cómo se ha manejado el tema del frijol en beneficio de algunas compañías. Llegamos a un acuerdo que se haga el censo, pero lo va a hacer la Universidad Nacional (UNA) con los drones que tiene. Eso nos da certeza de que no se va a favorecer a ninguno de los sectores.
¿Por qué desconfiar del estudio de la EARTH?
-Fue iniciativa en ese momento de una o tres compañías, no todos los actores estaban satisfechos.
¿Quién va a pagar este nuevo estudio?
-Estamos en negociación. La parte privada una parte.
¿Cómo se hará el estudio con la UNA?
-La UNA tiene los drones es solo aplicar a la parte de frijol. Por ejemplo si un señor dice que tiene cinco hectáreas, desde el dron se podrá ver la cantidad de hectáreas que se detectaron según los días de siembra.
La EARTH reveló que había contrabando de frijol. ¿No creen que dijo cosas importantes?
-El sector sabe, el ministerio sabe, todos saben que una parte del frijol que se siembra es del lado nicaragüense. El agricultor está en un borde y para venderlo lo saca por Nicaragua. Nunca nos hemos opuesto a que las cosas se hagan a derecho siempre que haya certeza de cuánto frijol hay en la zona y creo que ya estamos contentos el gobierno, los industriales y productores. La parte del Consejo Nacional de Producción (CNP) y el sector gobierno, estaban reacios y al final se decidió que la UNA era la mejor opción.
¿Qué pasa con el resultado no va a estar para el desabasto de este año?
-No. No va a estar para esta cosecha. Se va a usar en los próximos meses, ahorita verificaciones las áreas plantadas y para la próxima cosecha estaría.
¿Por qué ustedes no participaron del estudio EARTH?
-Nunca fuimos llamamos a la mesa de negociación.
El estudio indicó que hay más cantidad sembrada de lo que la gente reportaba. ¿Aceptaron ustedes ese resultado?
-La industria no tenía comunicación con ellos. Como compañía estamos de acuerdo con el de la UNA porque sabemos el detalle técnico. De las 14 industrias en el mercado, tres la hicieron el estudio con la EARHT sin aval del CNP. Ahora todos estamos de acuerdo con la idea.
Volviendo al tema del desabasto, ¿cuál es la expectativa?
-Hay una comisión que estaba trabajando, donde estaba el viceministro anterior, la última vez se acordó que haría el análisis. Las verificaciones las estará haciendo el sector gobierno. Yo como empresa privada compro el frijol que avala el gobierno. Hay que revisar bien el tema del inventario.
¿Hubo un grado de resistencia al estudio?
-El CNP lo que hace es una proyección de siembra, si van a dar 240 mil quintales, eso tiene que salir de la cosecha.
¿Es fiable el conteo del CNP?
-El tema de si hay contrabando debe ser validado, hay mucho tema de boca, pero no hay nada concreto. Nosotros tenemos un 10% o 12% de mercado y eso salimos a comprar.
¿Por qué tanto problema con los productores?
-En el Norte, lo que ocurrió fue que el matrimonio de un par de asociaciones se rompió, el resto se comercializó porque era de mucho tiempo las negociaciones con la industria. Se compró a ¢28 mil colones. Ellos pedían ¢34 mil por el rojo y ¢30 mil por el negro, pero es difícil porque hay un precio internacional que está bajo y está la cosecha de Nicaragua. Hay que mantener un equilibrio.
¿Cómo ven la calidad del frijol?
-La calidad del frijol es muy buena. El país tiene que buscar un equilibro entre la producción nacional y la importación. El gobierno debe ser garante de que el consumidor reciba calidad. Algo que ocurrió fue que el precio internacional estaba alto hace unos años, hasta llegó a los ¢55 mil y hoy reciben la mitad de eso los productores, pero es por el precio internacional.
¿Qué piensa de que el frijol se maneje como un ente cooperativo?
-No nos cerramos a la competencia, ellos están en todo su derecho, es la mejor manera de comercializar. No estamos en desacuerdo, ciertos sectores agrícolas, las asociaciones tienen sus equipos de recolección, han recibido inyecciones el gobierno cinco o seis años.
¿Qué hay con el consumidor?
-Hay una libre competencia en el mercado que hace ese contrapeso, que hace que el frijol baje, creo que pasó de ¢ 900 a ¢600 la bolsa en nuestro caso por la baja en el precio internacional.
¿Con el azúcar es lo mismo?
-No porque buscamos un equilibro a final de mes con el precio. Por ejemplo, subió el azúcar, bajo frijol, y el arroz se mantuvo en el mercado internacional, entonces buscamos ser competitivos, y con un balance de eso logramos ese equilibrio. Estamos pagando un 60% de arancel para importar arroz, y un 45% en azúcar.
¿Qué piensa de la fijación de precio en el arroz?
-No se puede bajar de precio porque está fijado por decreto aunque este más barato afuera. Asegurar el precio de compra al productor nacional, es tener toda la producción controlada para que gane el intermediario, el supermercado, y el productor.
¿La vieron difícil con el azúcar?
-Laica nunca había tenido competencia, y el azúcar es el sector más unido del país. Hay una denuncia por dumping no contra nosotros, sino de Costa Rica contra Brasil. Al principio con el azúcar hubo un manejo político, parecía haber un esfuerzo para que Maquila Lama desapareciera. Hubo una situación con la fortificación, pero actualmente estamos bien con Laica, ellos quieren competir.