Representantes sindicales califican de “épico engaño” la propuesta de presidenta de la Caja para venta de medicinas.
Marta Esquivel, presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), defendió el proyecto de la institución que plantea vender medicamentos más baratos a personas particulares y farmacias privadas.
Ante las críticas de diversos sectores, principalmente de los sindicatos, que indican que la iniciativa es un paso hacia la privatización, la jerarca insistió en que la medida representaría un alivio para el bolsillo de los usuarios, por lo que lamentó la posición de los opositores, en especial de dos integrantes de la junta directiva, Martha Rodríguez y Maritza Jiménez, quienes votaron en contra de desarrollar el plan piloto.
“No están pensando en el ciudadano. Creo que se les olvida a mis dos compañeras que las instituciones están para servir al ciudadano y no para autoservirse. Es muy lamentable porque yo tenía toda la esperanza en el sector social, ya que son los que deberían velar por el tema de trabajadores, personas y cooperativas”, mencionó Esquivel.
Por su parte, Rodríguez cuestionó el proyecto pues considera que dista de la razón social de la entidad, de sus propósitos, y que incluso va de la mano de la ruta a la privatización, además, podría rayar en la ilegalidad, razones que le valieron para posicionarse en contra de esta iniciativa.
SINDICATO SIEMBRA DUDAS
Ante la luz verde de la junta directiva para avanzar con el plan piloto, la Unión Nacional de Empleados de la Caja (Undeca) enumeró las dudas que le generaba esta propuesta, entre ellas, que se daría un desvío de recursos de forma ilegítima.
“La Constitución Política, en los numerales 73 y 74, le otorga a la Caja la administración y gobierno de los seguros sociales y le prohíbe, expresamente, la desviación de los recursos de la seguridad social a fines distintos a los establecidos.
La Sala Constitucional ha emitido varias resoluciones en las que reitera la inviolabilidad de los fondos de la seguridad social y determina que cualquier intento de desviar estos recursos es inconstitucional, compromete la sostenibilidad de la Caja y atenta contra los derechos fundamentales de los ciudadanos”, alerta el sindicato.
Además, alega que al llevar a cabo este proyecto la institución desempeñaría una labor que no le corresponde.
Para impulsar la propuesta, la CCSS sostiene que se beneficiaría mucho a los consumidores, pues el precio de los productos bajaría entre un 80% y hasta un 98%, ya que los costos de adquisición por parte de la entidad son muy bajos.
¿PASO A LA PRIVATIZACIÓN?
Undeca también señala como uno de los peligros del proyecto el cambio en la visión institucional, ya que la Caja perdería su enfoque hacia el derecho universal de acceso a la salud y se concentraría en un modelo de salud privatizado.
Sobre esta y otras iniciativas, como copago, Esquivel ha reiterado en varias oportunidades que se necesita generar estrategias con el sector privado para mejorar la atención que se brinda al usuario y la fortaleza financiera que tiene la entidad.
“La Caja sola, con los recursos que tiene, no va a llegarle a toda la población. Nosotros tenemos que generar estrategias con el sector privado y eso no es privatizar la Caja, eso es tener en el centro de nuestras decisiones al asegurado y a la población costarricense, pero usted menciona eso y dicen: ‘¡están privatizando la Caja!’”, alegó Esquivel.