Recomendación es bien recibida por sector productivo
La necesidad de recursos para mejorar la infraestructura en el país podría solventarse por medio de distintas formas de financiamiento a través de alianzas público-privadas (APP), de acuerdo con las recientes recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según dicho organismo, urge trabajar en la calidad y mantenimiento de este aspecto, lo que reforzaría aún más el crecimiento potencial de la economía nacional.
“Dado el considerable financiamiento adicional necesario para mejorar la infraestructura, es fundamental aprobar y aplicar la nueva legislación sobre APP”, señaló.
Para la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) las APP son indispensables para impulsar el desarrollo del país, pero resulta imprescindible un marco jurídico que dote de certeza al sector productivo.
“El sector empresarial promoverá siempre inversión sostenible que maximice el beneficio social en el marco de estas APP”, aseguró Jorge Luis Araya, director ejecutivo de la Uccaep.
En la actualidad, se tramita en la Asamblea Legislativa la “Ley marco de las asociaciones público-privadas”, bajo el expediente No. 24.009. La iniciativa establece que dichas alianzas permitirían la provisión, diseño, construcción, financiamiento, prestación, gestión, operación, mantenimiento y administración total o parcial de bienes o servicios públicos.
El diputado proponente, Luis Diego Vargas, expresó: “Necesitamos dos cosas, primero, que el empresario privado que invierta sienta esa seguridad de que tiene las condiciones para hacerlo y realmente recuperar su inversión, segundo, también muy importante, que el sector público no tenga contratos leoninos”.
Generación de energía
El FIM urgió a Costa Rica a realizar las reformas en curso para facilitar el suministro de electricidad por parte del sector privado, incluida la diversificación hacia energías renovables no hidroeléctricas.
Eso “hará que la electricidad sea más asequible y menos vulnerable a las fluctuaciones de las precipitaciones”, dijo el ente. Para la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), la propuesta de Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional responde directamente a la recomendación del FMI de fomentar la inversión mediante uniones estratégicas.
“Esto nos permitirá enfrentar la variabilidad climática y disminuir el riesgo de racionamientos o gastos excesivos derivados de la importación y generación con combustibles fósiles, que ya están afectando las tarifas de todos los consumidores”, comentó Carlos Montenegro, director ejecutivo de la CICR.