Las distintas cámaras empresariales felicitaron al gobierno electo, pero a la vez hicieron una lista de las tareas pendientes que deja la administración saliente en procura de la reactivación económica y la generación de empleo.
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) hizo un llamado al diálogo social para atraer el desarrollo a las distintas comunidades.
“Como agrupación nuestro deber es trabajar en conjunto con las nuevas autoridades para recuperar el norte para Costa Rica”, aseveró José Álvaro Jenkins, presidente de Uccaep.
La reducción de la pobreza y el aumento en la competitividad son dos de los retos que plantean, así como una mejora en el crecimiento económico del país.
Entretanto, Rigoberto Vega, presidente a.i. de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria, indicó que se necesitan señales claras y medidas concretas en temas como rebajo en el precio de los combustibles, agilización en los puertos y un mejoramiento en las condiciones de crédito.
De igual modo, planteó la posibilidad de permitir el aseguramiento de los trabajadores por tiempo efectivo laborado sin sujeción a una base mínima contributiva, fomentar las sinergias entre los subsectores para propiciar encadenamientos productivos, agilizar el proceso de registro de agroquímicos y las reformulaciones de fertilizantes.
También quieren un compromiso de no crear nuevos impuestos y crear apoyos para la mayoría de la canasta básica. Instaron a fortalecer el agro.
Para Juan Ignacio Pérez, presidente de Cámara de la Industria Alimentaria (Cacia), los desafíos inmediatos se encuentran en la generación de empleo, la recuperación de la confianza de consumidores y empresas de todos los tamaños.
Abogan además por la reducción del costo de la vida, la eliminación de los estímulos a la corrupción y de la informalidad, la recuperación de la educación, así como la eliminación de la grasa excesiva de gran parte del Estado que lo ha hecho lento, “ineficaz y obsoleto”, dijeron.
Por su parte, la Cámara Costarricense de la Construcción mencionó como retos facilitar el acceso al crédito para vivienda de clase media, garantizar la disponibilidad del agua para el desarrollo futuro del país, estimular la ejecución de obra pública, impulsar reformas en la gestión de obra pública, frenar la participación desleal del ICE y Unops en actividades de consultoría, diseño y construcción.
“Debemos potenciar el impacto positivo de la construcción en la economía a partir de los múltiples encadenamientos que genera”, manifestó Carlos Trejos, presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción.