Mediante una carta dirigida a los rectores de las cinco universidades públicas, las federaciones estudiantiles de la Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA), Instituto Tecnológico (TEC), Universidad Técnica Nacional (UTN) y Universidad Estatal a Distancia (UNED) solicitan que tras las reuniones de negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) haya una conferencia de prensa.
El 11 de junio se acordó que solo existiría una conferencia de prensa final al terminar el proceso, sin embargo, las federaciones reclaman que esta decisión afecta la transparencia y el acceso a la información.
“Defendemos la necesidad urgente de contar con información real, detallada y accesible sobre todo lo que ocurra en las sesiones de la comisión de enlace. La transparencia y la comunicación efectiva son esenciales para garantizar la confianza y el apoyo de la comunidad en el proceso de negociación del FEES.
La ausencia de conferencias de prensa regulares después de cada sesión no solo priva a la comunidad universitaria y al público en general de información crucial, sino que también legitima una postura de un gobierno caracterizado por la opacidad en su gestión, la falta de acceso a la información y sus ataques a la libertad de prensa”, se lee en la misiva.
Como contexto, los universitarios señalan que el país sufre un retroceso en materia de libertad de prensa durante la administración Chaves Robles, haciendo mención al estudio de Reporteros Sin Fronteras, el cual revela que el año anterior Costa Rica bajó del puesto 8 al 23 en el ranking de libertad de prensa.
“Esto demuestra que nuestro país se está convirtiendo en un entorno cada vez más hostil para la prensa libre e independiente, afectando la calidad de nuestra democracia, la cual es considerada internacionalmente como una de las más estables de América Latina”, añadieron.
CIRCO MEDIÁTICO
El miércoles 19 de junio Anna Katharina Müller, titular del Ministerio de Educación Pública (MEP), fue consultada por el desarrollo de este proceso, a lo que se refirió aludiendo que la negociación del FEES no debería convertirse en un circo mediático.
“Esta negociación no es en la prensa, es lo que quiero que me comprendan. No es en la calle, no es en la prensa. Respeten eso, por favor. Déjennos mostrar que somos gente responsable, profesional y que podemos hacer esto sin un circo mediático”, manifestó la ministra. Asimismo, comentó que aunque pidieran una cifra en reiteradas ocasiones, no darían ningún dato hasta culminar el proceso.
Según el modelo de trabajo que adoptaron las partes, tras cada cita los participantes enviarán un comunicado donde explicarán los principales puntos abordados durante cada sesión.
SEGUNDA REUNIÓN
Durante el segundo encuentro entre la comisión de enlace del Poder Ejecutivo y los representantes de las universidades públicas se revisó un nuevo avance del informe de la comisión técnica que verificó el desarrollo de los 23 indicadores asociados a la gestión universitaria, donde señaló que el 85% demostró un desempeño esperado.
“El objetivo de esta agenda es fortalecer la cooperación voluntaria y recíproca entre las instituciones de educación superior públicas y el Gobierno de la República, para impulsar el desarrollo económico y social, con visión sectorial y regional”, indicaron.