Luego de cinco votaciones los 22 magistrados no se pusieron de acuerdo en quien ocupara por cuatro años la silla presidencial de la Corte Suprema de Justicia, lo que puso de manifestó la división de las tres generaciones que componen ese poder de la República tal como lo adelanto ayer DIARIO EXTRA.
En las cinco votaciones ni José Manuel Arroyo, ni tampoco Zarela Villanueva, obtuvo los 12 votos necesarios para llegar a ese cargo y en su lugar en cada una de las rondas los sufragios en blanco, lejos de disminuir aumentaban.
Desde la semana pasada se auguraba que la lucha por ocupar esa importante puesto había abierto una herida profunda, que se había ya manifestado en que en tres meses los magistrados habían cambiado cuatro veces las reglas y el procedimiento.
No obstante fue Rolando Vega, quien declaraciones a DIARIO EXTRA expuso sus preocupaciones y el trasfondo para dilatar el proceso.
Para Vega el procedimiento escogido en el cual hasta ayer se conocerían los candidatos luego se hicieran 5 rondas de votaciones y sino ninguno obtienen los votos de 12 votos magistrados, se reiniciara el próximo lunes con mas candidatos, que salieran de negociaciones o de cálculos políticos hacia que el proceso no fuera trasparente.
Por eso presento ayer un recurso de revisión para que se cambie en procedimiento y se rectificara que de una sola vez se expusieran todos los candidatos y luego se hicieran cinco rondas de votación y si ninguno queda electo se haga de nuevo y se vayan eliminando los que tienen menos votos hasta que haya un ganador.
Al defender su tesis explicó que los magistrados estaban haciendo el ridículo ante el pueblo que entre 12 personas hayan tardado 3 meses para elegir a su presidente.
“El procedimiento que se aprobó no se dice cuales son las reglas de la segunda ronda pueden aparecer las sorpresas. Yo no quiero sorpresas. Yo quiero tener reglas claras. Esto nos genera un profundo desgaste. Es meter mas el cuchillo en las mismas heridas. Tenemos que establecer un procedimiento de tal manera que no se dilate mas el nombramiento”, manifestó.
Según el magistrado hay candidatos que se han mantenido ocultos esperando el momento propicio para ofrecer su nombre, por lo cual tendrán ventaja sobre los dos candidatos que desde hace meses se saben quieren ocupar ese puesto.
“Aquí no estamos en un concurso de simpatía y tener miedo a postularse”, manifestó
Para él los magistrados deben de dejar los juegos y estrategias por cuanto si se dejara la elección para el próximo lunes (lo que al final sucedio), habría sorpresas, que era como sacar un “conejo de un sombrero con el nombre del nuevo postulante sorpresa. Yo no quiero que sea un día negro en esta Corte”.
Explico que en todos los despachos judiciales están a la espera de quien sera electo y proyectos paralizados, que ha generado angustia.
De inmediato un grupo de magistrados le contestaron en tono fuerte a Vega como es el caso de Paul Rueda quien negó que en la elección de la presidencia de la Corte haya intromisión de ningún partido político.
Mientras tanto, Fernando Cruz confeso que si incertidumbre por que que hay un veto generalizado hacia las dos opcionnes. Hay una falta de consenso evidente. “Mas para los candidatos sabiendo que hay un grupo importante que van a votar en blanco”, dijo
Luego de este debate se sometió a votación la revisión al procedimiento aprobado por Vega y fue rechazada, por 12 votos.
De inmediato Zarela Villanueva comenzó a exponer sus ideas de lo que seria su plan de Gobierno.
“Vengo a exponer mi nombre para convertirme en la primera presidenta de la corte en 187 de existencia que cumple el Poder Judicial”, asi comenzo su discurso.
Tras 34 años de experiencia como Jueza, Magistrada y 4 como Vicepresidenta del Poder Judicial, que le han dado una formación y pensamiento consolidado y una clara visión del desarrollo histórico del Poder Judicial, sus fortalezas y retos que aún enfrenta, Villanueva Monge presentó su candidatura como la primera mujer candidata en casi dos siglos de existencia del Poder Judicial, para ocupar el cargo de mayor rango de la administración de justicia costarricense.
Por su parte José Manuel Arroyo dijo tener la capacidad de fomentar un concepto humanista de la justicia donde obtenga supremacía el interés general sobre el bien personal.
También promover la implementar la creación de una política publica de justicia que procure dar al país ese preciado bien que es la seguridad.
Para Arroyo entre mas mayor seguridad menor violencia social
Luego los magistrados les hicieron preguntas y a las 4:50 hicieron la primera votación para lo cual se instalaron dos urnas y se elaboraron papeletas por cuanto el voto fu secreto.
En la primera votación Zarela Villanueva obtuvo 9 votos, Arroyo 5 y 8 votos en blanco. En la segunda ambos magistrados empataron a 7 votos, y se mantuvo los votos en blanco.
En las otras tres votaciones se mantuvo la tendencia, y los votos en blanco mas bien subieron a 9.,
A las 6:20 p.m. cerrada la sesión por Jesús Ramírez sin que hubiera humo blanco por lo que en la semana podrían surgir mas candidatos, que podría ayudar a conseguir el consenso en la votación del próximo lunes.