La titular del Ministerio de Salud, Daysi Corrales Díaz, compartió, en una entrevista en DIARIO EXTRA, las prioridades y acciones implementadas en la instancia que lidera, con las cuales pretende un debido tratamiento de la salud pública desde varios frentes.
Entre los temas abordados por Iary Gómez, directora y gerente general de DIARIO EXTRA, así como por Marcela Villalobos, subdirectora de El periódico de más venta en Costa Rica, se encuentran los referentes a la rectoría, los registros sanitarios y la entrada en vigencia de la ley antitabaco.
A continuación un extracto de la entrevista, en visita efectuada por Corrales a las instalaciones de DIARIO EXTRA.
¿Cómo le ha ido al frente del Ministerio de Salud?
– En el Ministerio de Salud he tenido una experiencia importante en lo que ha sido enfrentar todas la situaciones de salud pública, que en este momento está en el quehacer del país y tratar de ver cómo ante esa demanda de servicios el Ministerio de Salud con el recurso humano existente, que son 4 mil funcionarios, se puede atender todo el territorio nacional.
La temática de salud es muy amplia y variada…
– La temática en salud pública es muy variada, abarca desde lo que es el saneamiento básico de las viviendas hasta poder habilitar tecnologías de altísima complejidad. El Ministerio de Salud debe garantizar las condiciones básicas como la calidad del agua, el suelo y el aire, y considerando además lo que puede ser toda la contaminación por ruido. La variabilidad es tal que el quehacer diario del Ministerio de Salud tiene en cada día una caja de Pandora, pues no sabemos qué se va a presentar.
¿Cuál es la prioridad del Ministerio de Salud?
– De acuerdo a la priorización que se ha realizado, hay algunos compromisos del Poder Ejecutivo como es el proyecto de mejoramiento de los registros sanitarios y el establecer en el país una autoridad reguladora nacional con rango regional para los medicamentos, que permitiría que empresas farmacéuticas se establezcan en el país, pues en la actualidad eso no se puede hacer porque falta esa autoridad reguladora del sector.
El área de registros presenta muchos problemas que requieren soluciones prontas.
– Ese tema en el Ministerio de Salud es el aspecto medular de la problemática que hay porque el tema de los registros sanitarios es un cúmulo crítico que afecta todo, desde lo que es la calidad de lo que consumimos los costarricenses; además afecta el tema de salud pública, como es el punto de vista de la seguridad. También tiene un papel en lo que son las importaciones y las exportaciones. La presa va variando mucho, pero hubo momentos que se llegó a una presa de 6 mil registros, pero ha bajado.
¿Cuál ha sido la causa de esta situación?
– Tiene una plataforma muy antigua. Cuando yo ingresé, la plataforma era totalmente manual. Cuando se hicieron los estudios de requerimientos de recursos humanos faltaban por lo menos 15 farmacéuticos. Había un rezago en el ir implementando las plazas. Los procesos en general no habían sido sometidos a lo que es el proceso de agilización de trámites.
¿Qué acciones se están adoptando para revertir esta situación?
– Ha requerido un desarrollo bastante grande porque tiene un componente importante de Gobierno Digital, que está digitalizando toda la plataforma de ingreso, de manera que se cuente con un expediente electrónico de registro y que la persona pueda hacer ese registro desde su casa con la firma digital. Entrará en vigencia en agosto y en los meses previos se correrán las pruebas. Además se está haciendo un contrato con un “dataware house” que tiene el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) que es Guatuso, el cual administrará toda la parte informática del Ministerio de Salud y se ha activado la contratación de 20 farmacéuticos más.
En otro orden, está el referente a la política nacional de salud mental…
– Durante muchos años Costa Rica había tenido una deuda sobre este punto porque el modelo de enfermedad mental se ha dado de una forma donde una persona manifiesta todos los síntomas y es atendida en centros como el Hospital Dr. Roberto Chacón Paut y el Hospital Nacional Psiquiátrico, que brindan un buen servicio cuando la persona está descompensada. Nosotros comenzamos a hablar, en vez de enfermedad, de salud mental. La política se hizo por consenso, con muchos actores sociales, donde se determinó que Costa Rica podría entrar en un modelo de salud mental comunitaria, de manera que el enfermo mental sea atendido e insertado en la comunidad. Para las próximas generaciones lo que se propone es que en edades tempranas se haga la detección de algunos trastornos y que estos sean tratados a tiempo.
Otro de los puntos más álgidos es el tema de la aplicación de la ley antitabaco…
– Una de las ventajas que tuvimos es la aceptación popular de la ley antitabaco, como que toda la gente la estuvo esperando. El comercio se ha comportado de manera responsable. Los bares y restaurantes asumieron la ley, a sabiendas que podrían haber sido multados, están cooperando mucho. Una cosa que me impresionó mucho cuando entramos a hacer las incursiones es que los saloneros y los encargados de restaurantes nos dicen que ahora están respirando aire puro. Ha habido una muy buena aceptación. Por el lado del Ministerio de Salud llevamos más de 70 mil inspecciones, a pesar de que la ley nos tomó cuando la gente tenía las actividades programadas.
El tema de la rectoría ha calado mucho en el Ministerio de Salud…
– La rectoría es una propuesta de organización del Estado, en la que se pretende que un ministerio articule las acciones de un sector determinado y de esta manera obtener resultados efectivos. En el caso del Ministerio de Salud la rectoría abarca la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el propio Ministerio, el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), el Instituto Costarricense del Deporte (Icoder) y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). En lo que ha sido mi ejercicio me he centrado en establecer un modelo de gerencia para las rectorías porque es una labor técnica de alta complejidad y porque desde el Ministerio de Salud se ve como una ventaja el poder coordinar el sector para tener efecto en la problemática de salud pública.
¿Cuáles instrumentos utiliza para desarrollar esa rectoría?
– El tener una relación adecuada con las entidades, el poder compartir proyectos y trabajar en forma articulada. Los consejos nacionales forman parte de las herramientas importantes, así como las comisiones nacionales para temas específicos. También se considera el modelo de regulación y el de la supervisión de cumplimiento de las regulaciones.