En medio de la discusión por la asignación de recursos para el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), la cual recaerá en la Asamblea Legislativa, Nogui Acosta, ministro de Hacienda, cuestionó el manejo de los recursos que le dan los rectores de las cinco casas de enseñanza superior.
Por ejemplo, Acosta denunció que las universidades públicas deben formar más las carreras relacionadas a la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), al considerar que se están formando profesionales en otras áreas con alta saturación que no tienen empleabilidad.
Para el ministro esta situación provoca que no se estén graduando estudiantes en carreras competitivas para el mercado laboral, sino en otras que ni siquiera empleo tienen.
Esta visión fue la misma que utilizó el mandatario Rodrigo Chaves hace un año, cuando se le consultó por el corto aumento del FEES que en ese entonces el Ejecutivo destinó.
“Hay feudos liderados por el Consejo Nacional de Rectores (Conare). Ellos dicen: ‘a mí me importa literalmente un pepino la demanda del mercado de trabajo, porque a mí no me juzgan por la empleabilidad de mis estudiantes y graduados’”, argumentó.
Otra de las dudas que sembró el jerarca fue el nivel socioeconómico de quienes estudian en las universidades públicas, ya que, según indica hay estudios que demuestran que una cuarta parte de los alumnos provienen de los sectores más adinerados del país.
Así como sostiene que para los estudiantes de centros educativos privados es más fácil ingresar a las instituciones de enseñanza superior, lo cual, a su criterio, aumenta la brecha de desigualdad entre las clases sociales.
DATOS CONTRADICEN
Pese a los señalamientos, los datos del más reciente Estudio de Seguimiento de la Condición Laboral de las Personas Graduadas chocan con lo expresado por los representantes del Gobierno.
Ya que el análisis, hecho con egresados de las cinco casas de enseñanza que culminaron sus estudios de 2017 a 2019, revela que más de un 90% de los profesionales está laborando y solo duraron menos de un año en conseguir empleo.
Por disciplina, la mayor tasa de desempleo la ostentan Artes y Letras con una tasa de 9,9%; le siguen Recursos Naturales con 9,2% y Ciencias Económicas, 8,7%.
Contrariamente, las carreras con mayor empleabilidad son Estadística, Microbiología, Derecho Penal, Meteorología, Farmacia, Relaciones Públicas, Ingeniería en Computadores, Diseño Industrial y Veterinaria.
Según el Conare, Periodismo y Medicina, que se conocen socialmente por estar seriamente saturadas, no presentan grados de desempleo muy altos. Periodismo tuvo 0% y apenas un 3,1% de profesionales tienen poca relación de su empleo con la carrera estudiada, mientras que Medicina reporta 5,3% y 0% sobre quienes se dedican a otro ámbito laboral.
Además, un 74% de los graduados proviene de colegios públicos, lo cual discrepa de lo dicho por Acosta que, según él, existen estudios que comprueban lo contrario.
SIGUEN MANIFESTACIONES SOBRE FEES
Mientras el debate sobre el financiamiento de las universidades continúa, el Ejecutivo y los rectores chocan alrededor del financiamiento que se le otorgará al FEES.
Durante su gira a Limón, Chaves insiste en ver como logró que su Gobierno no accediera a dar el aumento que Conare solicitaba, pese a que, tanto los rectores como varios sectores han criticado esta situación.
“Este es el primer Gobierno que no se les hinca a los faraones de las universidades, que no le comen gallina, de hecho, ayer hicieron una marcha convocada por 70 organizaciones.
La razón por las que este Gobierno no les va a dar un colón más de lo que les corresponde a las universidades son las escuelas, imagínese 32 escuelas solo por el aumento de este año y sobre ese aumento va a haber un aumento porcentual con la inflación futura. Es que los rectores no pierden, no sacan pelo sin sangre”, sentenció.
Tras la primera Gran Marcha por la Educación Pública y la Agenda Social de Costa Rica, sindicatos y estudiantes universitarios realizaron concentraciones en varios puntos del territorio nacional, siguiendo con las medidas de presión de cara al presupuesto educativo para el próximo año.
En San José, la caminata arrancó desde las 9 de la mañana y, aunque no tuvo la misma afluencia que la del miércoles, lograron cerrar la Avenida Segunda.
Asimismo, se realizaron otras manifestaciones en puntos como Liberia, Nicoya, Limón, Zona Sur, San Carlos y Puntarenas.
SALE FISCHEL
En medio de todo el polvorín alrededor del presupuesto educativo, trascendió la renuncia de la exministra Astrid Fischel de su puesto como parte del Consejo Superior de Educación. Según detalló la exjerarca del Ministerio de Educación Pública (MEP) de 2002 a 2003, su salida se da por factores personales y por un dilema ético relacionado a la “significativa y creciente reducción del presupuesto social y, en particular, de los recursos asignados a la educación”.
CARRERAS STEM
Las carreras STEM en las U públicas tienen las mejores proyecciones para los graduados a la hora de buscar trabajo.
Estas profesiones tienen solo 4,2% de desempleo, 1,3% de subempleo por insuficiencia de horas y 4,0% de trabajadores tienen poca relación con la carrera que estudiaron.
Mientras que las carreras no STEM están cerca de doblar estas cifras con promedios de 7,7%, 3,7% y 10,1%.
MANIFESTANTES POR LA EDUCACIÓN
Yorgina Alvarado
Secretaria general del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC)
“Ustedes están cortando las alas, es una barbaridad que los programas de equidad estén siendo lacerados por quienes no tienen visión social. Es una vergüenza nacional que Costa Rica siendo un referente latinoamericano el día de hoy tenga un retroceso tan importante a nivel social. Ven en la educación un gasto y no, señoras y señores, la educación no es un gasto, la educación es una inversión”.
Albino Vargas
Secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
“Chaves es pura pantalla, ayer recibió un golpe político, el más grande golpe político en lo que va de su Gobierno a nivel de respuesta de movilización social. Yo creo que vamos a hacer una huelga general, vienen tres meses agudos: setiembre, octubre y noviembre, porque, además, tengo entendido que no mandaron un solo centavo para que ajuste por costo de vida, en el 2025”.
Malena Vega
Educadora manifestante
“Aquí estamos presentes. Como docente he trabajado en cuatro instituciones, en colegios y en escuelas hablamos mucho de igualdad, hablamos mucho de inclusión, pero no sé, no hay un acorde de pensamientos en lo que es la inclusión, la igualdad y la necesidad de los escolares en lo que es el presupuesto. Me extraña y me duele no ver a los directores acá porque son los que más sufren”.