La campaña electoral arrancó de forma oficial, sin embargo, no será hasta mediados de diciembre que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) sabrá de forma definitiva quiénes son los candidatos para las Municipales de 2024.
Si bien es cierto que los partidos políticos ya definieron sus fichas para puestos de elección popular, el Tribunal precisó que empezará un periodo de análisis y fiscalización de las candidaturas.
“Los partidos llevan meses realizando procesos de asambleas para la designación y para la ratificación de la jugada para proponer a la ciudadanía, pero el plazo para presentar (los nombres) al Tribunal será hasta el 20 de octubre.
La administración electoral iniciará un proceso muy ágil y minucioso de revisión de todas las nóminas presentadas por los partidos políticos para verificar las personas que proponen de manera individual cumplan lo establecido (en la Ley) pero también que los conjuntos de las nóminas cumplan con los requisitos de paridad”, dijo Gustavo Román Jacobo, asesor político del TSE a DIARIO EXTRA.
Además se le consultó cuándo estaría la lista definitiva y calculó que el proceso de revisión concluiría a mediados de diciembre.
“Nosotros seguimos plazos que se suceden uno tras otro.
No podemos empezar el proceso de impresión de papeletas hasta que tengamos definido quiénes son esos candidatos, ni empezar a empacar el material electoral hasta que estén impresas las papeletas.
Tampoco podemos distribuirlas hasta que esté empacado el material, entonces es un proceso que tiene que funcionar como un relojito suizo”, añadió.
PLATA
Otro punto que mencionó Román es que el TSE estará atento al manejo de los recursos que tengan los partidos en las Municipales.
“Los partidos políticos están sometidos a un régimen de transparencia y es saludable que comuniquen a sus cantones y electores potenciales cuáles son sus propuestas, quiénes son las personas que aspiran a los cargos, pero también sobre el dinero que ingresa a esas campañas electorales.
Deben ser transparentes y los costarricenses tienen derecho a saber quién invierte dinero en las campañas. Tendremos un sistema de monitoreo y los partidos deben reportar sus gastos. Estaremos vigilantes de esa información”, precisó.
LLUEVEN
RECURSOS
Otro punto detallado por las autoridades electorales es que se encuentran en revisión de recursos electorales y de nulidad contra asambleas realizadas por distintos partidos políticos. El que más ha recibido es el Partido Aquí Costa Rica Manda.
La mayoría de recursos señalan que las asambleas cometieron irregularidades en el proceso de inscripción de candidaturas. Algunos asambleístas consideran que se escogieron candidatos a dedo y que todo se maneja con hermetismo por parte de la cúpula política de dicho partido.
Así, en caso de que se determinen anomalías, el TSE podría suspender la participación de la agrupación política en los comicios del próximo año.
DIARIO EXTRA intentó contactarse de forma recurrente con Federico Cruz, presidente de dicho partido, popularmente conocido como Choreco, pero, al día de hoy, no ha contestado los mensajes y llamadas.
DATOS
El TSE registra 161 partidos políticos inscritos. De ese número 34 son nacionales, 22 provinciales y 105 cantonales, no obstante, las autoridades electorales estiman que podrían reducirse a unos 90.
“Los números tienen que verificarse en estas próximas semanas, podrían ser unos 90 partidos políticos los que participen en esta elección. Esa es una cifra más o menos de 10 partidos más que la elección donde más partidos participaron, la de 2022”, concluyó Román.
Al 31 de agosto, el padrón electoral lo conformaban 3.622.995 electores, segregado en 1.823.671 mujeres y 1.799.324 hombres.