Al menos tres sectores no pueden empezar a usar la factura electrónica debido a situaciones particulares de cada uno de ellos. Se trata de los productores de leche, los exportadores y las empresas dedicadas al factoreo.
La información trascendió en un foro organizado por Deloitte sobre los avances en factura electrónica.
Carla Coghi, socia de impuestos de esa firma, explicó que en el caso de los productores de leche se pide la aplicación del mismo procedimiento que en Panamá.
“Los productores de leche no tienen acceso a Internet, no están acostumbrados a la tecnología, por eso pedimos medios alternos. Lo que estamos proponiendo es que se use la factura de compra, que sea la cooperativa de leche la que emita la factura a nombre de ellos”, aseguró.
Dijo que actualmente el productor que recoge la leche muchas veces no sabe ni cuánto va a facturar, pues depende de la cuota y la calidad del producto.
“Los agricultores, las personas físicas están exentas de emitir factura electrónica, pero ¿qué hago yo con un señor que tiene cuatro vacas y siembra culantro en la finca?”, añadió.
MÁS SECTORES
Así se lo hizo saber al director general de Tributación, Carlos Vargas, quien habría enviado a alguien a Panamá para ver cómo funciona ese sistema de factura de compra.
Otro problema se presenta con el sector exportador, pues hoy utiliza una factura provisional. “Ellos hacen una declaración aduanera, entregan el producto en Caldera o Moín, pero al final no saben ni cuánto se fue o si se cayó fruta o algo”, indicó la experta.
En este momento los exportadores emiten la factura dos días después, cuando el barco ya zarpó, y eso no lo permite la factura electrónica. “El nuevo sistema de Tributación dice que tiene que ser en tiempo real. Lo que estamos pidiendo es que se pueda hacer con fecha retroactiva”, expresó Coghi.
Respecto a los importadores considera que no hay problema porque la factura viene del exterior.
Un tercer sector afectado incluye a empresas que se dedican al descuento de facturas, también conocido como factoreo, porque hay que endosarla y la dinámica implica un proceso de acomodo.
OTROS PROBLEMAS
De cara a esta situación, los expertos de Deloitte solicitan una prórroga a Tributación porque así no pueden entrar los sectores ni en noviembre.
También sugieren ampliar la capacidad del sistema Mi factura, el cual Hacienda puso a disposición de los usuarios de manera gratuita porque solo permite guardar las facturas por dos años, cuando debería ser por cinco.
Otro tema es la aceptación de componente de gasto, debido a que los requisitos para deducir los gastos están en la ley y ahora aparecen en una resolución.
“Aquí tenemos un tema de jerarquía de la norma y legalidad, que tiene un efecto directo sobre el contribuyente, porque al final podrían no aceptarle un gasto como deducible”, manifestó Coghi.
Como parte del seminario se hizo un llamado a los usuarios a no facilitar sus claves de acceso al ATV (Sistema Virtual de Administración Tributaria), y mucho menos la firma digital, para evitar posibles fraudes.
Si la persona suministra el archivo, la contraseña y la firma digital, cualquiera podría estafarla.
“La ley dice que usted es el único responsable de la firma digital, no puede perder la tarjeta, ni compartir las contraseñas”, recordó Andrés Casas, socio en consultoría en riesgo de Deloitte.