Los diputados de distintas bancadas presionan por la aprobación de tres proyectos de ley que eventualmente podrían generar soluciones en la crisis de especialistas que sufre la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
En medio del paro que sostiene el Sindicato Nacional de Médicos Especialistas, las fracciones de los Partidos Unidad Social Cristiana (PUSC), Liberación Nacional (PLN) y Frente Amplio (FA) urgen que tres iniciativas salgan lo más pronto posible de comisiones con el fin de traer soluciones a los pacientes.
EL PRIMERO
El primero es el expediente 21.312 que fue presentado en la administración anterior por José María Villalta, exdiputado del FA.
El texto plantea que se pueda autorizar la contratación temporal de profesionales nacionales o extranjeros no incorporados al colegio profesional respectivo, mediante la declaratoria oficial de inopia por parte del Ministerio de Salud u otras instituciones públicas.
Para declarar inopia o contratación temporal de profesionales nacionales o extranjeros debe existir “una necesidad impostergable para atender la salud de la población”.
Del mismo modo, se plantea que la institución pueda contratar cuando no haya “podido suplir la necesidad con profesionales incorporados pese a haber ofertado con esta finalidad” o en su defecto que el médico o profesional contratado bajo esa modalidad “cumpla con la idoneidad profesional requerida para el puesto”.
Dicho texto fue dictaminado en octubre de 2021; es decir, se encuentra en manos de los 57 diputados, incluso podría ponerse en discusión, sin embargo, no se coloca en agenda.
“Estamos en análisis de proyectos que están presentados sobre el tema de las especialidades médicas. Muchos de ellos ya no se refieren a lo que está sucediendo en este momento sino a un problema estructural sobre la necesidad de generar más profesionales en especialidades o tratan de solucionar parcialmente la situación que actualmente tenemos, que no es tanto un faltante de especialistas, sino de un desmejoramiento de las condiciones laborales que hacen que los especialistas se vayan de la CCSS (…).
Hay otro proyecto que refiere a salario global, el problema es que solo resuelve para un pequeño sector dentro de esos profesionales y se queda de lado el conjunto de la agenda que han sugerido, que no es solo un tema de salario, sino de condiciones laborales y horarios extraordinarios”, explicó Rocío Alfaro, diputada del FA.
SEGUNDO
El segundo proyecto de ley es impulsado por Melina Ajoy, diputada del PUSC, bajo el expediente 23.611.
Dicha propuesta busca la creación de una Comisión Interinstitucional para el Desarrollo Formativo de Especialistas en Salud, la cual realizara un examen único de admisión que aplicarán las universidades públicas y privadas que ofrezcan formación de especialidades y subespecialidades en servicios de salud.
Lo anterior, con el fin de “garantizar el máximo aprovechamiento de las plazas para las residencias médicas” y, además, “asegurar la obtención del recurso humano especializado” para la atención de pacientes.
Así mismo, tendrá que revisar el equilibrio económico de los contratos de retribución social de forma tal que “se ajuste a la realidad de la inversión social realizada para la formación del recurso humano especializado”.
La coordinación de la Comisión estaría integrada por miembros del Ministerio de Salud, CCSS, Instituto Nacional de Seguros, Poder Judicial, universidades públicas y privadas, además de colegios profesionales.
A dicha iniciativa aún no se le ha asignado comisión legislativa.
TERCERO
El último de los proyectos fue presentado por Kattia Rivera, diputada del PLN.
Dicha propuesta añade un transitorio a la Ley Marco de Empleo Público para que los médicos especialistas que trabajan para la Caja puedan trasladarse al salario global definitivo establecido por la institución en un plazo de un año.
Según Rivera, como consecuencia del congelamiento salarial existente en la Caja, una gran cantidad de médicos especialistas han decidido renunciar a esta institución y han migrado al sector privado lo que está impactando directamente la atención de los pacientes.
“Según estudios de organizaciones gremiales, el nuevo salario global definitivo para la familia médico especialista resultará mucho mayor que el salario que están recibiendo en este momento los funcionarios nombrados en esos mismos puestos. Esta medida busca salvaguardar la salud pública al retener a estos profesionales altamente capacitados en el sistema de salud pública, evitando así su migración hacia el sector privado en busca de otras condiciones salariales.”, mencionó la legisladora.
A este proyecto tampoco se le ha asignado comisión.