Costa Rica cuenta con menos de 100 oficiales de tránsito para operativos nocturnos. Así lo denunció Gustavo Mora Marín, representante de la seccional ANEP-Tránsito, a Diario Extra.
“En toda la provincia de San José, incluyendo Pérez Zeledón, solo hay cuatro patrullas. Son dos compañeros por unidad, es decir, somos ocho personas para atender toda la provincia. A nivel nacional tenemos menos de 100 para operativos nocturnos. ¡Es imposible!”, declaró.
La situación se agrava en zonas rurales, donde según Mora queda uno de guardia que no puede salir de la delegación de tránsito y otro en carretera.
“En zonas como La Fortuna y Ciudad Quesada solo hay uno para atender los cuatro cantones de la Zona Norte. Esta situación ha hecho que muchos se muevan a municipalidades, otros han renunciado y los demás se han pensionado porque ya no aguantan. Cada día somos menos. Eso sin contar la cantidad de unidades que están dañadas”, añadió.
Reconoce el problema
Oswaldo Miranda, director general de la Policía de Tránsito, reconoció a este medio el faltante de personal y añadió que la cantidad de tráficos de guardia “depende de la delegación”.
No obstante, aseguró que como mínimo debería haber dos de guardia y una patrullera fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM), donde hay grupos que van de cuatro a seis, dependiendo de la zona.
En términos globales, reconoció que tienen un déficit de 1.500 tanto para el día como para la noche. Con los que cuentan solo pueden dedicarse a hacer guardias y atender accidentes en carretera.
“Ahorita estamos haciendo todo un estudio de plazas vacantes para ver si pronto podemos incorporar entre 20 y 30 cadetes más. Si la matemática no me falla, estaríamos llegando a 760 en el país”, manifestó.
En caso de que los nuevos logren integrarse, cada uno debería cubrir cerca de 53,4 kilómetros de carretera, incluyendo vías principales y secundarias.
“Algunas delegaciones tienen un poco más (oficiales) que otras. Desde el año 2020 no se contrataba personal, pese a que había un concurso. Cuando llegamos (a la Dirección de Tránsito) hicimos todas las acciones administrativas correspondientes para avanzar con el tema”, agregó.
Auditoría

Oswaldo Miranda
Director general de Tránsito
“Otro problema complejo es nuestro salario. En muchas ocasiones nosotros los capacitamos, los formamos y las municipalidades les coquetean y se los llevan”.
Un informe de auditoría del Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) activa más alarmas sobre el tema.
“La gran mayoría de los controles policiales se implementan durante horas del día, pero los accidentes y mortalidad en carretera están ocurriendo mayormente de las 12 de la noche a las 6 a.m. No hay una concordancia entre la identificación de las horas, según los estudios que han hecho”, se lee en el documento de auditoría presentado al consejo directivo del Cosevi.
Al respecto, Jeannette Masís, jefa de Planificación Institucional, explicó que si bien es cierto había menos policías de tránsito en horario nocturno, no existe forma de determinar que esto justifique un aumento de la mortalidad en carretera durante la madrugada, ya que no es una situación causa-efecto.
Uno para más de 1.000 kilómetros
Incluso, una segunda auditoría, la DAG-I-23-2024, emitida en diciembre de 2024, revela que un solo oficial de la Policía de Tránsito de la Delegación de Cartago debe atender más de 1.000 kilómetros lineales.
En el informe se indica que en los turnos en que se cuenta con cinco funcionarios, uno es jefatura, otro debe cumplir el rol de oficial de guardia y solo tres quedan como patrulleros, por lo que cada uno debe abarcar y atender 1.041 kilómetros.
A ello se debe sumar que esa delegación cuenta con más de un 30% de los equipos varados, además no tiene grúas en condición de activo.
Un punto por señalar es que ha disminuido el 32% de su personal en los últimos tres años, situación que ha afectado principalmente la disposición de oficiales de guardia.