El pasado 17 de abril, los Gobiernos de Costa Rica y Emiratos Árabes Unidos firmaron el primer Tratado de Libre Comercio de nuestro país con una nación del mundo islámico.
Esto podría abrir las puertas a un mercado de 19 naciones que integran la Liga Árabe, la cual cuenta con 446 millones de habitantes. Además, el acuerdo se firma con la segunda economía más rica de la región, detrás de Catar.
Para el jerarca del Ministerio de Comercio Exterior (Comex), Manuel Tovar: “Este Acuerdo permitirá que los exportadores locales puedan tener acceso preferencial a un mercado de 10 millones de consumidores con alto poder adquisitivo, que a 2022 marcó un PIB per cápita aproximado de $51.000”.
El tratado fue enviado a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Legislativa el 9 de julio, en estos momentos se encuentra a espera de la publicación en el diario oficial La Gaceta.
Una vez se cumpla dicho requisito, la Comisión citará a las organizaciones interesadas para conocer sus puntos de vista, luego rendirá un informe (que puede ser positivo o negativo), el cual se trasladará al Plenario para su ratificación.
En caso de que sea afirmativo, los países se notificarán entre sí, luego de dichas formalidades, el proyecto entrará a regir el primer día del segundo mes luego de las notificaciones.
DATOS COMERCIALES ENTRE AMBOS PAÍSES
Este TLC no marca el inicio de las relaciones comerciales entre ambos territorios nacionales. De acuerdo con datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), Costa Rica exportó en 2023 ¢5.036 millones. En el caso de las importaciones, el dato fue de ¢8.079 millones, lo que representa un déficit comercial de ¢3.043 millones en contra de nuestro país.
Según la misma Promotora, lo que más exporta Costa Rica a ese destino es banano, seguido de madera y muebles. En el lado de las importaciones, destacan los aceites lubricantes, productos de aluminio, automóviles y placas de plástico.
“Dentro de los principales productos de exportación costarricense hacia este destino figuran banano, frutas tropicales, dispositivos médicos, cables de fibra óptica, plantas ornamentales y café. Además, este Acuerdo brindará mayor seguridad jurídica para las relaciones comerciales y de inversión que se dé entre ambas naciones”, consideró Tovar.
PRODUCTOS Y DESGRAVACIONES
El acuerdo comercial establece la desgravación de 15.390 productos. Dichos bienes no tendrán el mismo proceso de eliminación de los impuestos de importación.
Estos se dividen en siete categorías. Los primeros tendrán una eliminación de los aranceles inmediatamente entre en vigencia el tratado comercial. Estos corresponden a un total de 6.671 productos entre los que resaltan carnes de todo tipo, hortalizas, tabaco, verduras como chayotes, ñame, frutas como bananos, mango, minerales, cemento, cal, gasolina de aviación, nafta, querosén, entre muchos otros.
Las otras seis categorías establecen plazos para eliminación de los aranceles que van desde los 3 años de entrada en vigor hasta los 10 años. Entre estos productos se encuentran jamones, pechuga de pollo, tilapia, lácteos, cerveza, melaza de caña, productos de madera y papel.
REACCIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO
Diversas cámaras empresariales reaccionaron de manera positiva, pero con cautela, tras la eventualidad de que se apruebe esta iniciativa comercial.
Para Luis Diego Obando, director ejecutivo de la Corporación Ganadera (Corfoga): “Es un mercado interesante que paga bien por los bienes y servicios que consume. pero tiene particularidades. La tendencia de los Emiratos Árabes es hacia el consumo de otro tipo de proteína, no tanto la carne de res, incluso por motivos religiosos, lo que hace más complejo enviar carne a esos mercados. En todo caso siempre es bueno tener apertura, lograr acuerdos comerciales, poder entrar con un trato preferencial, pero no es el mercado al cual se le apueste fuertemente y hay que explorarlo con cautela”.
Por otra parte, el presidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria, Óscar Arias Moreira, ve con beneplácito dicho acuerdo: “Se estima que los países árabes tienen importaciones de alimentos de alrededor de ¢9 billones. Costa Rica cuenta con 1,7 millones de hectáreas de terrenos dedicados a la agricultura y una población de alrededor de 500.000 personas que trabajan en forma directa o indirecta en este sector, pues obviamente es una gran oportunidad que no debemos desaprovechar”.
RECUADRO 1:
Frente a frente
Nombre | Emiratos Árabes Unidos | Costa Rica |
Sistema de gobierno | Monarquía federal | República unitaria |
Población | 9,5 millones | 5,1 millones |
Extensión | 83.600 km2 | 51.100 km2 |
Capital | Abu Dabi | San José |
PIB per cápita | $68.662 | $16.655 |
Pobreza | 19,5% | 21,8% |
Principales productos de exportación | Petróleo, gas natural, comercio, turismo, servicios financieros e inmobiliarios. | Dispositivos médicos, piña, banano, café, jugos y concentrados de frutas. |