Los ingresos fiscales de Costa Rica se han visto reducidos en la comparativa de 2022 y 2023, según el último informe revelado por el Ministerio de Hacienda.
DATOS DE INFORME
De acuerdo con Hacienda, los ingresos totales y tributarios acumulados mantienen un bajo crecimiento tras pasar del 14,9% y el 15,6% en 2022 al 1,0% y el 2,7% en 2023, respectivamente.
“Para efectos comparativos, los ingresos totales a octubre 2022 no consideran ¢197.005 millones (0,4% del PIB 2022) de recursos extraordinarios registrados por transferencias corrientes, en aplicación a la Ley 9524 y el artículo 35 del reglamento a dicha ley”, agregó Hacienda.
Por otro lado, en octubre se presentó una leve recuperación del 0,8% y el 0,4% para los ingresos totales y tributarios.
“Esto explicado principalmente por el impuesto a los ingresos y utilidades que registró una tasa de crecimiento del 7,6% y el selectivo de consumo, cuyo incremento fue del 7,0%”, añadió.
FACTORES QUE INFLUYEN
Los puntos claves que llevaron a una reducción de ingresos por cuestiones de impuestos son varios, de acuerdo con la consulta que realizó DIARIO EXTRA a expertos.
Luis Vargas, economista del Colegio de Ciencias Económicas, asegura que el tipo de cambio y el movimiento nominal del Producto Interno Bruto (PIB) pesaron en la reducción.
“Uno de ellos es un efecto precio al comprar el movimiento nominal del PIB, que es del 5,1%, con el del año pasado, que fue más del 11%. Entonces sin lugar a dudas puede tener implicaciones en que se observa una menor recaudación tributaria”, comentó.
“Otro de los factores a tener en consideración es el efector tipo de cambio, pues muchas empresas del Régimen Definitivo hacen ventas en dólares. Al tener un tipo de cambio menor se perciben menores utilidades y esto a la vez incide en una menor recaudación por concepto de ingresos tributarios”, agregó.
Gerardo Corrales, analista de Economía Hoy, enumeró una serie de factores que influyen en la reducción de ingresos tributarios.
Apreciación del colón. “Lo que ha estado moviendo la economía en su mayor proporción son las empresas que están en el Régimen de Zonas Francas, que son las que no pagan impuestos; por otro lado, crónica de una muerte anunciada, durante el periodo anterior la apreciación del colón había sido de un 4%, mientras que en este mismo periodo es de un 11%. Eso ha castigado”.
Congelación salarial. “Los salarios del sector público se encuentran congelados por el tema de la regla fiscal y eso hace que la recaudación de impuestos del sector público se haya visto reducida, también por el impuesto a utilidades de personas jurídicas del sector público”.
Gasto de consumo. “El periodo pasado creció un 14% y en este apenas un 5,3%, en parte porque los alimentos no han bajado en los últimos dos años, mantienen una tasa de crecimiento positiva. Los estratos medios y bajos no han visto mejoría por ingresos de inflación, por eso les ha llevado a reducir su consumo”.
Tema aduanero. “Hay un comportamiento extraño, que tiene que ver con la recaudación de aduanas. En teoría deberían las importaciones haberse visto incrementadas por un tipo de cambio más barato, pero la recaudación se ve reducida. Hay que investigar por ahí”.