Mutación del virus obliga a continuar protección
Los costarricenses, especialmente la población en riesgo, deberán inocularse anualmente contra el covid-19, ya que así está estipulado en el esquema de vacunación, siendo de carácter obligatorio según la legislación costarricense.
Mary Munive, ministra de Salud, detalló en entrevista con Diario Extra que a pesar de que en un principio se decía que con dos dosis bastaba la protección, la jerarca explicó que se tendrá que poner año a año, así como se hace con la influenza.
Esta vacuna, conocida como monovalente, es vital que se aplique, ya que cada año el virus muta, por lo que es necesario que las personas en riesgo se mantengan protegidas.
“Hay que calmar un poco a la población y decirles: ‘piensen que funciona igual a como aplicamos la de influenza’, porque las personas que son más sensibles o tengan factores serán las que de alguna manera van a verse afectadas. Esta enfermedad nos acompaña y nos va a seguir acompañando, hay que continuar con la vacunación”, manifestó.
La Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiologia aprobó la inclusión de la vacuna monovalente contra covid-19, un nuevo tipo de inmunización que presenta mayor eficacia en contra de las nuevas variantes, entre ellas la ómicron y su linaje.
Estas dosis complementarían el esquema y serán provenientes de las casas farmacéuticas de Pfizer y Moderna.
“Muchas veces las vacunas pierden un poco esa protección que les dan a las personas. Ahora para la variante que está más prevalente aquí en el país tal vez sí protege la original, pero no tan bien con las nuevas mutaciones que se han generado”, añadió.
Covid sigue presente
En un año cargado por las infecciones respiratorias, el covid-19 no fue la excepción. De acuerdo con el último boletín epidemiológico, a pesar de que el 2024 cierra con un promedio menor de infectados y hospitalizados, lo cierto es que estuvo presente la enfermedad, incluso entre las primeras semanas el promedio de contagios fue superior a 1.000 casos.
Salud confirmó la existencia de brotes en diversos hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Es por ello que las autoridades y expertos insisten en la necesidad de continuar con la inoculación, ya que es un método eficaz y seguro contra las enfermedades.
“Las vacunas han confirmado una y otra vez su lugar como uno de los mejores avances en materia de salud pública, su uso generalizado ha permitido controlar, casi eliminar o hasta erradicar ciertas enfermedades infecciosas que solían ser generalizadas y a menudo letales”, indicó Marcel Medrano, experto en infectología y vacunas.
Freddy Castro
“No me pondría más vacunas contra el covid, me puse dos y con eso creo que es suficiente, me dieron alergia. Me parece que cada persona debe decidir si se pone más”.
Bary Calderón
“No me pondría más vacunas, porque mucha gente dice que más bien lo enferman a uno y no saben qué es lo que tiene. Me puse hasta la cuarta, ya de ahí no más”.
Fernando Mora
“Me puse unas vacunas contra el covid-19 y si es beneficioso para las mismas personas, siento que no sería malo ponerse una dosis más. Pero mucha gente sí duda”.