Por largos tiempos de espera en clínicas y ebáis
Las largas listas de espera y la atención que reciben los asegurados ocasionan que la mayoría prefiera no consultar en las clínicas y ebáis de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) cuando están enfermos.
Así lo revelan los resultados de la última Encuesta Actualidades, elaborada por la Universidad de Costa Rica (UCR), donde destaca que para el 65% de los costarricenses la espera “resfría” sus deseos de ir a la Caja.
Pese a estos datos, a la hora de realizarse algún procedimiento complejo sí prefieren apoyarse en la salud pública.
“Cuando se trata de realizarse cirugías, la CCSS es la primera opción para el 83,1% de la gente, sobre todo aquellas personas con grandes dificultades económicas, con primaria incompleta y con 50 años o más.
Cuando el sistema de salud pública no es primera opción es en el momento de obtener medicamentos (solo el 32,7% dijo preferirlo para este fin)”, indica el sondeo. El análisis también evaluó cuáles serían los motivos por los cuales los ciudadanos decidieran ir o no a tratarse en la Caja y en su mayoría las emergencias son el principal punto de decisión.
En cambio, cuando se presenta una situación transitoria como un resfriado común la mayoría prefiere automedicarse.
Peligros de la automedicación
Según datos del Centro Nacional de Control de Intoxicaciones de la CCSS, desde 2023 más de 619 personas tuvieron problemas por automedicarse con pastillas regaladas y fármacos ilegales.
“Muchas de estas intoxicaciones se dan porque el producto ya está prescrito de forma correcta, está en las casas de las personas y de ahí lo utilizamos, se lo damos a algún familiar, se lo recomendamos a algún amigo o se lo damos a una persona que realmente no puede o no debe utilizar este tipo de fármacos”, explicó Luis Carlos Monge, vocero del Colegio de Farmacéuticos.
En el país la automedicación está muy generalizada porque de boca en boca los costarricenses suelen recomendar pastillas para aliviar dolencias de diversos tipos. No obstante, hacer uso de fármacos sin el conocimiento médico puede llevar a sufrir efectos adversos, sobre todo por medicamentos fuertes como el clonazepam, los cuales, en vez de generar alivio, provocan problemas a corto, mediano y largo plazos.
Rocío Sáenz
Expresidenta ejecutiva CCSS
“Los problemas más comunes se presentan en forma leve y se resuelven espontáneamente o se tratan con reposo, medicamentos de uso común o venta libre”.
Jorge Artavia
Usuario
“Yo siempre voy a la Caja, pero la verdad es que trato de ir lo menos posible al Seguro. Conozco mucha gente que recurre a la medicina privada porque les dan mal servicio”.
Hugo Víquez
Usuario
“Una vez fui porque me sentía muy mal, estuve cinco días en el Calderón y no me atendieron. Tenía dolor y ni siquiera me inyectaron, me fui antes que me diagnosticaran”.