La difícil situación fiscal que atraviesa el país desde hace varios años, aunado a la caliente discusión del proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, pueden ser parte de las razones por los que este tema es considerado la tercera preocupación de la sociedad costarricense.
Así se desprende de la más reciente encuesta de opinión sociopolítica del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Un dato que llama la atención es que la encuesta fue realizada el mes pasado cuando por primera vez el descalabro de las finanzas públicas se posiciona entre las tres principales preocupaciones.
Actualmente solo la superen los temas inseguridad y desempleo, respectivamente.
Pese a la preocupación, los datos muestran que solo 2 de cada 10 entrevistados cree se de debe cobrar más impuestos, mientras que casi 4 de cada 10 considera se debe de recortar el gasto público.
La mayoría, un 43% de los consultados, cree que se deben de generar políticas en ambas vías.
Sobre los perfiles de quienes apoyan más impuestos versus recorte del gasto, el informe del CIEP revela que los entrevistados que dijeron simpatizar con el Movimiento Libertario, Liberación Nacional o Integración Nacional se inclinaban por intervenir el gasto.
Esa posibilidad no es bien recibida entre los que votaron por Rodolfo Piza y Carlos Alvarado.
Otro punto a analizar es que el 38% de los entrevistados que aseguran “no les alcanza” la plata creen que primero se debe recortar gastos antes que aprobar más impuestos.
Por el contrario, solo el 11% de los encuestados que indican les “alcanza y pueden ahorrar” no están de acuerdo en cobrar más impuestos a los que más ganan.
Para el economista Fernando Rodríguez, este último punto pone en evidencia dos situaciones. La primera es que las personas que más dependen de programas sociales son las que no apoyan los impuestos, los cuales irían precisamente a destinados a estos.
Además, las personas más pudientes creen que es injusto que sean ellos los que más paguen, si son los que generalmente no usan los servicios de las instituciones públicas, ya que optan, por ejemplo, por educación, seguridad y salud privada.
Cabe recordar que en la Asamblea Legislativa continúa la revisión de la moción al proyecto de la reforma fiscal, con el objetivo de que esta sea dictaminada.
El Gobierno espera que este plan de impuestos quede aprobado en primer debate en setiembre.
Habla el Pueblo
DIARIO EXTRA realizó un sondeo en su página de Facebook con la siguiente consulta: ¿Apoyaría usted más impuestos si el Gobierno también recorta el gasto público? A continuación, la respuesta de nuestros seguidores.
Saúl Quinteros
“Jamás. Hasta que todos los costarricenses tengamos la seguridad de que el Ministerio de Hacienda realizará una gestión eficiente de recolección de impuestos”.
Anthony Delgado
“Que bajen primero los salarios del gobierno, de los diputados, asesores, síndicos y que eliminen las pensiones de lujo”.
Sonia Jiménez
“Solo si eliminan las pensiones de lujo y reduce los pluses”.
Juan Pablo Rojas
“No, la solución a la crisis del país no está en aprobar más impuestos, ni estrujar al empleado público. La solución está en ser más eficientes y honrados en el uso de los recursos. Atraer más inversión en el país, adecuar los salarios al real costo de vida, y ser eficientes y drásticos en el cobro de los actuales impuestos que son evadidos por empresas y personas físicas con grandes ingresos”.
Danny Stanley
“Primero que el Gobierno dé el ejemplo. Ellos son los benditos privilegiados de este país. Después con mucho gusto podemos cooperar todos juntos”.
Patricia Chavarría
“Sí, queremos seguridad y buena educación”.