Las complicaciones físicas después del covid-19 siguen afectando a la población costarricense. Expertos en salud reportaron un aumento en los casos de pacientes con cuadros médicos prolongados y síntomas persistentes, como tos crónica y fatiga.
El 5 de marzo de 2020, el entonces ministro de Salud, Daniel Salas, anunció el primer caso sospechoso de coronavirus en Costa Rica.
Al día siguiente, las autoridades confirmaron el contagio y aplicaron medidas de confinamiento a partir del 16 de marzo.
Síntomas prolongados
La doctora de la Universidad de Costa Rica (UCR) Amelia Vega explicó que algunos pacientes que tuvieron esta enfermedad experimentaron síntomas más duraderos.
“Hemos visto que personas que tuvieron covid-19 se complican. Son cuadros de autorresolución en tres a cinco días normalmente, pero ahora pueden durar hasta 15 o 22 con una tos crónica y unas decaídas que cuestan montones”, detalló.
Enfermedades respiratorias
Los médicos también notaron cambios en el comportamiento de enfermedades respiratorias después de la pandemia. Aunque las infecciones virales suelen resolverse en pocos días, algunos enfrentaron síntomas persistentes.
En los primeros años después de la pandemia, el lavado de manos redujo los casos de diarrea e intoxicaciones, aunque esta práctica disminuyó con el tiempo.
Costa Rica registró 275 casos positivos de covid-19 en lo que va de 2025, el virus continúa presente en el país.
Salud mental
Especialistas del Colegio de Psicólogos indicaron que el confinamiento y el temor al contagio incrementaron los casos de ansiedad y afectaron el bienestar emocional de la población. La línea Aquí Estoy recibió un aumento en llamadas relacionadas con estrés y dificultades para la adaptación social.
Menores de edad que estudiaron en modalidad virtual presentaron dificultades en habilidades como la tolerancia a la frustración y la convivencia con otros, explicó vocera del Colegio, Marianella Monge.
Ante este panorama, el Ministerio de Salud reglamentó la Ley Nacional de Salud Mental con el objetivo de coordinar esfuerzos entre diversas instituciones para abordar estas problemáticas.
Síntomas persistentes
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el covid-19 puede provocar diversas complicaciones. Algunas de ellas son fatiga, dificultad para respirar y problemas neurológicos. Asimismo, algunos pacientes desarrollan problemas de salud a largo plazo, como afecciones cardíacas, pulmonares y neurológicas, que requieren atención médica continua.