Para Rodolfo Piza, precandidato en el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), su carrera política se está convirtiendo en una aventura que lo está acercando a la gente aún más.
Piza era uno de los fuertes candidatos a ser electo como magistrado de la Sala Cuarta, tenía el apoyo del sector socialcristiano y del Partido Liberación Nacional.
Su apellido comenzó a sonar en el ambiente nacional desde el 2012 cuando formó parte del grupo denominado por Casa Presidencial como La Junta de Expertos.
En el documento “Propuestas para fortalecer la funcionalidad y la calidad de la democracia”, Piza recomendó, junto con Vladimir de la Cruz, Francisco Antonio Pacheco, Fabián Volio, Constantino Urcuyo y Manrique Jiménez, cambios profundos en el Estado.
También fue tomado en cuenta por parte de la tendencia Renacer Socialcristiana, por haber rescatado la Caja Costarricense del Seguro Social en el gobierno de Miguel Ángel Rodríguez, con un presupuesto en superávit.
El precandidato de 55 años, padre de Marina, Rodolfo y Alejandro, y casado con Annie Loría, llegó como la opción más fuerte de Renacer para pelear la candidatura socialcristiana contra el doctor Rodolfo Hernández, de Convergencia Socialcristiana.
Y es que Piza tomó la decisión de ser el líder de Renacer a pocos días que concluyera la inscripción de precandidaturas en el PUSC.
Los motivos fueron diversos, desde el poco apoyo en las encuestas de las propuestas presidenciales antes de él y hasta un llamado a la renovación del partido.
Don Rodolfo conversó con DIARIO EXTRA sobre su precandidatura, visión país y lo que significó la concesión San José-San Ramón para la población.
Usted sonaba como favorito para magistrado. ¿Por qué aventurarse a una precandidatura, que no es nada seguro?
Muchos amigos me dijeron lo mismo. Se trata de un paso que di atendiendo la necesidad de cambiar las cosas en el país. Un reto bonito, soy un hombre de desafíos.
¿El llamado fue para que Renacer tuviera un codo a codo con Convergencia?
Ya por varias semanas sostuve muchas conversaciones con seguidores de Renacer Socialcristiano. Ellos me plantearon la idea de lanzar una propuesta fuerte que renovara el partido, y claro que eso me complació.
Al surgir la propuesta de Rodolfo Hernández en Convergencia, con bulla electoral en INBioparque, ¿fue eso lo que llevó a Renacer a llamarlo?
Significa que en la Unidad hay grandes propuestas para la presidencia de la República. Un partido que ya ha gobernado y eso es experiencia.
¿Qué opina de Rodolfo Hernández, precandidato de Convergencia?
Somos grandes amigos y nos conocemos de hace muchos años. Es un hombre trabajador, quien hizo una gran labor en el Hospital de Niños.
El PUSC es segunda en las encuestas, pero muy por debajo de Liberación Nacional, ¿cómo va a convencer a los votantes si existe mucha apatía?
Las personas exigen escuchar las acciones y propuestas concretas de los que aspiramos a la Presidencia de la República. Así debe ser para tomar una decisión razonada.
Muchos analistas coinciden en la ausencia de liderazgos fuertes…
No se trata de liderazgos en el sentido más simple. Se debe de tener claro cuáles son las rutas que se deben de seguir. Costa Rica carece de eso.
¿Cómo lograr unificar el partido y curar las heridas, donde es claro que hay un sector que no quiere unirse por ser calderonista?
Que no se equivoquen, al decir que son los de mayor antigüedad en el partido. No se trata de derechos de piso. Después de la convención, el partido será uno solo. Lo importante es evitar el peligro de lo que significa un tercer gobierno liberacionista.
¿La tarea es esa?
Hay temas pendientes que en los dos gobiernos no se han profundizado. Una de ellas son las que precisamente mencioné desde la Junta de Notables. Además, este país no está acostumbrado ni perdona para un tercer gobierno.
¿El PUSC tiene la fuerza para dar la lucha electoral?, y ¿cómo recuperar la credibilidad?
Precisamente tomé el reto de aceptar la precandidatura en Renancer. Un grupo de personas que desean hacer cambios profundos en el partido y que el socialcristianismo, que ha dado mucho a este país, llegue a un gobierno. Es un deber y no podía quedarme cruzado de brazos.
¿Cuál será el papel que usted le dará a la juventud costarricense?
Hay que aprovechar la rebeldía de los jóvenes. La juventud costarricense tiene muchas ideas sobre lo que podrá ser el presente, porque no solo se piensa en el futuro. Tendremos espacios para conversar y escucharlos.
¿Ve al Partido Unidad Social Cristiano liderando una gran coalición nacional?
El partido se ha reactivado y lo vimos en las distritales donde las bases tienen deseo de trabajar. Considero que el PUSC tiene la organización y la experiencia para liderar en la coalición.
¿Tienen tiempo?
Yo creo que sí. A pesar de los enredos internos considero que, al final, se podrá lograr.
¿De no darse esa coalición, le alcanzará?
Sí. Ya sea en una primera o segunda ronda, el PUSC puede gobernar.
¿Ve segunda ronda?
Considero que sí. Jhonny Araya comenzará a bajar a mitad de este año. Cuando ya se dé la formalización de las candidaturas de oposición.
¿Por qué?
No es sano para el país un tercer gobierno de Liberación Nacional. Además, la población no cree en terceros gobiernos, de ahí que veo que para febrero tendremos enormes posibilidades de llevar nuevas y mejores ideas de Estado.
¿Cuál es el gran desacierto del actual Gobierno?
(Piensa) Considero que se quedó corto con el tema de la Caja.
La situación financiera de la Caja es un tema añejo…
En un gobierno del PUSC existirá el compromiso de rescatar a la Caja, el partido de las garantías sociales, de la Caja Costarricense del Seguro Social.
¿Cómo?
Recuperar la Caja y crear los médicos de cabecera como servicio de la familia. Entrarle de frente a las listas de espera según procedimiento, sintomatología y urgencia, con transparencia en la asignación y sistema electrónicos de consultas, bajo la vigilancia de las Juntas de Salud.