Hasta las palomas han salido sacrificadas con los cambios en las temperaturas de los volcanes, sobre todo del Turrialba. Éste es el que ha mostrado más cambios en los últimos meses; así lo informó la Red Sismológica Nacional (RSN) en un resumen sobre los cráteres de nuestro país.
Del 2010 a la actualidad, las dimensiones han aumentado y las erosiones del Turrialba han generado una inestabilidad en las paredes del coloso. Durante la última visita, de los expertos de la RSN (26 de marzo), cuantificaron un crecimiento de 10 metros hacia el oeste y 2 metros al norte en el boquete.
Según indicaron las mediciones con la cámara térmica, señalan un incremento de 50 °C en la temperatura con respecto al año 2012, durante este mes se midieron de hasta 423 °C.
Además aparecieron nuevas fumarolas en la parte alta del boquete. La alta concentración de los gases y el aumento de las temperaturas no son soportables para los seres vivos, (ver fotografía) pues los vulcanólogos hallaron un ave muerta en el borde del cráter noroeste.
POSIBLE ERUPCIÓN
Los expertos comprobaron que aún continúa el fenómeno de incandescencia en el boquete formado durante el 2012 en Turrialba. Esto se debe a que los gases volcánicos a alta temperatura se mezclan con el oxígeno y provocan una reacción exotérmica, es decir una liberación de energía que ocasiona la incandescencia.
La temperatura en este sector es de 731°C, mientras que otra de las cámaras térmicas (ubicada a unos 15 metros ladera abajo con respecto a este boquete), de haber una sobrepresión en aquél sector, el boquete podría aumentar de tamaño y ocasionar de inmediato una posible salida de ceniza.
La RSN señaló que el lago que se formó en meses anteriores en el sector noreste está seco, actualmente se observan grietas de desecación y algunas partes húmedas. Según lo indicado, esto se debe a la ausencia de lluvias.
OTRA LAGUNA DORMIDA
En el volcán Irazú observaron que la laguna del cráter continúa seca. Esta se mantiene así desde el anterior enero. Mencionaron que este cambio también se generó durante marzo y abril del 2010.
La superficie del fondo del cráter está cubierta por grietas de desecación, debido a la ausencia de humedad y pequeños depósitos por deslizamientos, esto por la inestabilidad de las laderas. La cámara térmica en este cráter no muestra aumento en la temperatura, consideran que la desaparición del lago se debe a factores climáticos y no por un incremento en la actividad del volcán.
VOLCÁN POÁS
El volcán Poás muestra algunos cambios, tal como un aumento en el coloso (0,5 m). Los vulcanólogos observaron que en marzo hubo erupciones con varias decenas de metros de altura, esto debido a la cantidad de azufre y lodo que se logró observar flotando en el lago.
Se pudieron contemplar dos erupciones más durante la permanencia de los vulcanólogos en el fondo del cráter activo. Estas no superaron los cuatro metros de diámetro, pero indican un aumento en la dinámica del lago, y la presencia de esférulas de azufre con diámetros mayores a 1 milímetro (las más grandes que se han recolectado en los últimos años).
RINCÓN DE LA VIEJA
Durante marzo del 2013 la sismicidad registrada en el volcán Rincón de la Vieja ha sido baja, esto según reportes del Observatorio Sismológico y Vulcanológico Arenal-Miravalles (OSIVAM), del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Por el momento, el sendero que conduce al cráter activo continúa cerrado al público.