La tasa neta de participación en el mercado laboral se ubica en un nivel más bajo que en el peor momento de la pandemia, de acuerdo con la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) para el trimestre diciembre 2023, enero, febrero 2024.
En términos más simples quiere decir que el número de personas que se encuentran en la fuerza laboral – tienen empleo o están en busca de – cayó por debajo del nivel de ese momento crítico.
Durante el trimestre comprendido entre mayo, junio y julio de 2020, dicha tasa llegó a 57,1% de quienes están en edad de trabajar (entre 15 y 65 años), lo que fue el punto más bajo de la crisis por covid-19 mientras que en el trimestre diciembre 2023, enero, febrero 2024, la tasa neta de participación se ubicó en 55,8%.
Con respecto al mismo periodo del año anterior se percibe una variación significativa, según indican en el informe del INEC, ya que se dio una disminución de un 2,5%.
Hace un año la fuerza laboral ascendía a 2,44 millones de personas mientras que en el último trimestre son 2,33 millones, quienes participan en el mercado, una disminución de alrededor de 110.000.
“Luego de ese trimestre el crecimiento fue lento pero constante hasta el mes de noviembre, diciembre 2020, enero 2021 que alcanzó una participación de 61,0%”, dice el documento.
La tasa de participación laboral alcanzó su punto más alto en el trimestre julio, agosto, setiembre de 2022 cuando llegó a 60,5%, a partir de entonces el indicador empezó a disminuir.
DESEMPLEO TAMBIÉN CAE
A pesar de esto, el desempleo bajó el último año y ahora se ubica en tan solo 7,8% mientras que en el mismo periodo de hace un año estaba en 11,8%; es decir, disminuyó un 3,0%.
Ahora hay 182.000 personas buscando trabajo mientras que en el trimestre comprendido entre diciembre de 2022 y febrero de 2023 eran 287.000 quienes se encontraban en esa situación. Esta disminución parece coincidir con la baja en la tasa de participación citada arriba.
De quienes buscan empleo en estos momentos 107.000 son hombres y 75.000 son mujeres, lo que corresponde a una tasa de desempleo de 7,4% para la población masculina y 8,4% en la femenina.
El año pasado eran 139.000 hombres desempleados y 148.000 mujeres. En ese momento la tasa masculina se estimó en 9,5% y la femenina en 15,2%.
OTROS INDICADORES
El informe de la encuesta muestra también que la población ocupada nacional fue de 2,15 millones en el último trimestre, compuesta por 1,34 millones de hombres y 816.000 mujeres.
“Este indicador no presentó variación estadísticamente significativa con respecto al mismo trimestre del año anterior”, afirma el documento.
La ECE indica, además, que el porcentaje de personas ocupadas con respecto a la población de 15 años o más fue de 51,5% y por sexo la tasa de ocupación de hombres fue 63,8 %, y la de mujeres 39,1 %.
Así mismo, señala que del total de ocupados cerca de 1,63 millones son asalariadas, lo cual representa el 75,5% mientras que 507.000 son trabajadores independientes, un 23,5%, lo cual incluye quienes trabajan por cuenta propia y a los empleadores.
Por sexo, del total de asalariados, 981.000 son hombres (60,3%) y 645.000 son mujeres (39,7 %), a la vez que, del total de personas independientes, 349.000 son hombres (68,9%) y 157.000 son mujeres (31,1%).
En cuanto al subempleo, disminuyó en 4,2% con respecto a hace un año y ahora se ubica en 3,6%. Por sexo, la tasa de subempleo de hombres fue de 2,7% mientras que la de mujeres fue 5,1%.
Por último, la población ocupada con un empleo informal fue cerca de 809.000 de las cuales 505.000 correspondieron a hombres y 305.000 a mujeres. Se dio una disminución de 102.000 con respecto al año anterior.