La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) informó al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) que el reglamento para la ciberseguridad en redes 5G riñe con la neutralidad y la competencia en el mercado.
Así lo confirmó Federico Chacón, presidente del Consejo de Sutel, ante la Comisión Permanente Especial de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior de la Asamblea Legislativa en la que detalló parte del informe técnico que presentó la entidad ante el Poder Ejecutivo.
“Hay una desconexión entre el reglamento y el tema de neutralidad”, dijo Chacón de forma directa ante la pregunta de si la regla que excluye empresas dependiendo de si su país de origen firmó el Convenio de Budapest cumple con la promoción de la competencia y el principio de neutralidad.
El Convenio está más enfocado al tema del cibercrimen (…), pero en este caso, lo que es propiamente la seguridad de las redes, el estándar que nosotros recomendamos es el 3GPP”, dijo.
El estándar 3GPP es una asociación entre siete organizaciones de desarrollo de estándares de telecomunicaciones creada originalmente por el Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones con el objetivo de brindar especificaciones de estándares del sector para las comunicaciones de redes celulares y móviles.
Dentro de los miembros está la China Communications Standards Association (Asociación de Estándares de Comunicación de China), así como organizaciones similares de Estados Unidos, Europa, Japón y Corea del Sur.
De acuerdo con Chacón, la neutralidad es la potestad de los operadores de escoger la tecnología con la cual trabajan siempre y cuando se apeguen a estándares de calidad definidos por el estado conforme.
La recomendación que Sutel entregó al Micitt era utilizar el estándar de la 3GPP el cual es aplicado en la mayoría de las legislaciones y no Budapest.
Además, agregó que el Micitt le dio a la Sutel 10 días para entregar las observaciones como autoridad reguladora de competencia dentro de los cuales entregaron su posición técnica que obtuvo respuesta del Gobierno, posterior a la que pudieron hacer público el informe.
¿QUÉ ANALIZÓ SUTEL?
Para realizar su informe, la Superintendencia utilizó la Guía para la Evaluación de la Regulación desde la Perspectiva de la Competencia, con la que miden todas las reglamentaciones que le competen con el fin de siempre medir los mismos indicadores.
Por medio de esa guía la Sutel analizó si la regulación 5G reduce la competencia en el mercado de telecomunicaciones, si se justifican las medidas del reglamento y si hay alternativas a lo planteado por el Gobierno de excluir a las empresas de países no firmantes.
La entidad encargada de supervisar las telecomunicaciones valoró también si era posible hacer mejoras al reglamento o crear una regulación completamente diferente y que pueda cumplir con los mismos objetivos.
Este análisis se sumó a otro estudio hecho por la Sutel con la Guía para la Revisión de los Reglamentos Técnicos. Una vez terminadas ambas observaciones, las integraron y remitieron como el informe técnico institucional sobre el reglamento 5G.
De acuerdo con Cinthya Arias, miembro del Consejo de la Sutel, a partir del análisis de la institución, sí se crea la posibilidad de reducir la cantidad de participantes con el reglamento tal y como está en este momento.
Dijo, además, que llegaron a conclusión de que se generaron limitaciones para la capacidad de competir por elevación de costos, acreditaciones y sustitución de redes.
“La reglamentación genera una serie de incertidumbres regulatorias, porque muchos elementos quedan sin definirse el cómo y el cada cuánto se harán los análisis de riegos”, comentó.
Finalmente, la miembro del Consejo de la Superintendencia señaló que se identifican varios artículos de la Ley que pueden ser mejorados, por lo que se plantearon opciones al Micitt para corregir las limitaciones a la competencia.
Según indicaron los jerarcas de la Sutel ante los diputados de la Comisión, se hizo una consulta a los operadores móviles acerca de cómo se verían afectados por la nueva reglamentación 5G.
En el caso del Instituto Costarricense de Electricidad comunicó a la Sutel que dicha información es confidencial, mientras que Claro y Liberty indicaron que requerirían de más tiempo para responder a la solicitud, periodo que está próximo a vencerse, según comentó Chacón.
Con esa información Sutel podrá realizar un nuevo informe sobre el impacto del reglamento 5G en el mercado nacional.
SUTEL ES LA ENCARGADA
Paula Bogantes, ministra del Micitt, confirmó que la Sutel es la entidad que se encarga de brindar los criterios técnicos y recomendaciones al Ejecutivo con respecto al tema de telecomunicaciones.
Esto, tras la consulta sobre si el Ministerio acataría lo aconsejado por la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom) del Ministerio de Economía con respecto al reglamento 5G.
“La solicitud que manda la Coprocom la estamos atendiendo y daremos respuesta. Por competencia no es la Comisión quien ve este tema, sino la Sutel”, respondió Bogantes.
Dicha institución emitió criterios similares a los de Sutel y señaló que excluir empresas de China traería riesgos para el mercado y la economía nacionales, por lo que recomendó al Micitt reconsiderar las medidas de la regla.