A tres semanas de que entren a regir los fondos generacionales (invertir el dinero del ROP por edad del afiliado), la Superintendencia de Pensiones (Supen) y el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) siguen sin responder las dudas externadas por las operadoras.
El superintendente de Pensiones a.i, Tomás Soley, únicamente externó a los medios, a través de un comunicado de un párrafo, que no ve razones para posponer los cambios, sin dar mayor explicación, mientras que el Conassif ha guardado silencio.
Esto significa que Popular Pensiones, BAC Pensiones, BCR Pensiones, BN Vital y la OPC de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tendrán que variar la forma en que invierten los ¢12,3 billones del ROP, aun cuando existen interrogantes acerca de la legalidad de la reforma y la ausencia de estudios técnicos disponibles. Lo mismo para Vida Plena.
Diario Extra confirmó que a la fecha la Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones Complementarias (ACOP) no tiene respuesta a la nota enviada el 28 de febrero, en la que expresa sus preocupaciones.
Este medio intentó obtener una reacción de la Supen, pero no fue posible al cierre de la edición.
Otros especialistas consultados coindicen con las OPC en que falta información propicia para la toma de decisiones, al igual que claridad en cuanto a la aplicación de la reforma, ya que el impacto no sería solo a los rendimientos del ROP, sino que podría traer efectos sobre las tasas de interés y el tipo de cambio, por mencionar algunos.

Carlos Arias – Director Ejecutivo de Jupema
“Me parece que queremos ir por un camino del que otros países quieren devolverse. Es el mismo discurso que se usó en Chile, decir que las pensiones serán sostenidas por el ROP, vender a las personas que las operadoras van a dar una tasa de reemplazo del 30% no está bien.
Me da la impresión de que es un tema fiscal para ver cómo el Estado se quita el tema de los aportes a la seguridad social. Hay quienes han querido hacer ver que las OPC darían otra pensión a la gente, cuando la pensión es una sola.
Este asunto de fondos generacionales tiene más dudas que aciertos, eso va a ir en detrimento del sistema de pensiones como un todo. La gestión de las OPC está en manos privadas, en tanto que la pensión básica son regímenes públicos.
En Colombia, Chile y México se han manejado discursos de este tipo, lo que han hecho es eliminar la pensión básica y privatizan las pensiones de tal forma que termina en un descalabro social.
El discurso de que se debe privilegiar a un régimen sobre los demás lo empezó Rocío Aguilar, exsuperintendente de Pensiones. Luego propuso que debe existir un único régimen de pensiones y empezó a impulsar la pensión básica universal, entonces si uno va atando temas, es el mismo camino que han tomado otras naciones”.

Alejandro Solórzano – Exgerente de Vida Plena
“Los fondos generacionales son un instrumento para administrar el riesgo. Cuando cambien los portafolios a las personas con edades superiores, les va a disminuir el rendimiento del ROP.
Los fondos de la población más joven estarían mayormente expuestos a la volatilidad del tipo de cambio, porque se invertirían más en dólares que en colones, en lo que se conoce como renta variable, incluyendo acciones de empresas.
Claro que todo esto depende de los supuestos y del modelo a aplicar por cada operadora.
La premisa de los fondos generacionales es que los de los jóvenes tienen más tiempo para recuperarse de las pérdidas temporales que puedan ocasionar eventos, como la reciente caída en los mercados internacionales.
En México se hizo una transición más ordenada, primero se pasó a multifondos y luego a fondos generacionales.
Un dato interesante es que a hoy las rentabilidades no son diferentes entre los jóvenes y adultos mayores en ese país, a pesar de haberse aplicado la reforma.
Es un paso en la dirección apropiada, pero debe analizarse con calma porque trae impacto para los afiliados y los macroprecios”.