Un proyecto de ley propone incrementar la participación del micro, pequeño y mediano productor agropecuario en el Programa de Abastecimiento Institucional (PAI) del Consejo Nacional de Producción (CNP) para eliminar el pago de sobreprecios.
Sin embargo, a criterio de la Contraloría General de la República, la reforma más bien debería enfocarse en la conveniencia de que el Estado tenga un único proveedor de alimentos.
Así se refirió el órgano fiscalizador ante una consulta sobre el expediente legislativo Nº23.146. En el oficio DFOE-SOS-0586 se insta a los diputados a revisar si lo que conviene es eliminar la participación del CNP.
“Es importante reflexionar acerca del modelo país de abastecimiento institucional. Al respecto, se debe tener presente que el servicio brindado por el CNP es para todo el sector público, de forma que las propuestas de cambio deben ser integrales y atender la problemática, más allá de un sector en particular”, indica el documento.
La Contraloría aclara que una reforma como la que se propone requiere previamente evaluar la situación financiera y de continuidad del CNP, su vigencia, propósito, funcionamiento y organización.
OPTATIVO, NO OBLIGATORIO
Se sugiere que la redacción se centre en el servicio de abastecimiento de alimentos y no en los sujetos que intervienen para que, tratándose de la adquisición de suministros para los comedores estudiantiles, sea optativo acudir al Consejo.
El informe NºDFOE-EC-IF-00003-2019 evaluó el servicio brindado por el PAI a los centros de educación primaria y concluyó que dicho servicio presenta niveles medio y bajo de eficacia y eficiencia.
Lo anterior porque se evidenció que el 47,6% de los usuarios de dicho servicio han presentado inconformidades o denuncias sobre incumplimientos en los tiempos de entrega, calidad y cantidad del producto recibido, las cuales no se logró evidenciar que fueran atendidas oportuna y efectivamente.
Además los precios de compra a suplidores para las líneas de productos cárnicos, acuícolas y avícolas se calculan con base en estudios de mercado desactualizados y se determinó que en promedio el 58,9% de los productos analizados en las regiones Huetar Norte, Occidente, Central y Pacífico Central se ofrece con precios superiores.
TRABAJAN EN MEJORAS
DIARIO EXTRA consultó el criterio a Adolfo Ramírez, presidente ejecutivo del CNP, quien explicó que en línea con lo que plantea el proyecto de ley, a nivel institucional pretenden brindar un espacio seguro y de desarrollo a los micro, pequeños y medianos productores, a quienes por las vías ordinarias de contratación se les complicaría o prácticamente se les imposibilitaría ingresar a los mercados institucionales.
Ramírez también salió al paso de las críticas y expresó que “el PAI representa cerca de un 58% sobre el presupuesto del CNP. Efectivamente el PAI junto con el CNP requiere cambios que ya estamos ejecutando. Hay un nuevo reglamento del PAI que está en mejora regulatoria. Estamos en el proceso de contratación de un sistema logístico moderno y ya venimos avanzando en la reestructuración de la institución”.